IATA vaticina "turbulencias" en transporte aéreo por crisis crediticia EEUU
"Abróchense los cinturones, parece que vienen turbulencias", advirtió hoy el director general y consejero delegado de la organización, Giovanni Bisignani, según quien, nos encontramos ante una situación insólita.
El mercado asiático avanza con pasos firmes, a excepción de Japón, incluso cuando se debilita la economía estadounidense, lo que demuestra la necesidad de la industria aérea de un proceso de globalización.
A juicio de Bisignani, el anticuado sistema de acuerdos bilaterales y reglas proteccionistas nacionales impedirán a la industria aérea afrontar como un negocio normal los cambios económicos que vienen, y una parte de aerolíneas se verá afectada por la crisis de créditos basura estadounidenses.
En enero de 2008, la demanda internacional de pasajeros aumentó un 4,3%, muy por debajo del crecimiento del 6,7% registrado en diciembre pasado y del 7,4%, con el que cerró el ejercicio 2007.
La capacidad avanzó un 4,2% frente al crecimiento anual del 6,2% registrado durante el pasado año, por lo que el factor de ocupación perdió sólo 1,9 puntos porcentuales, al pasar del 77% al 75,1% en enero.
Los peores resultados se produjeron en Europa, donde la demanda mejoró apenas un 0,3% y la oferta, un 1,2%, en tanto que el índice de ocupación se situó en el 72,5%.
Las compañías europeas registraron la caída más grande de todas las regiones, dado que en diciembre experimentaron una subida del 5,5% en la demanda, y mientras que el tráfico interno europeo se mantuvo relativamente fuerte, el retroceso se produjo en el de largo radio, debido a la fortaleza del euro que debilita la competitividad de las compañías europeas.
África ocupó el segundo lugar en la ralentización del sector, con un alza del 2,8% en la demanda y del 3,6% en la capacidad, y un factor de ocupación del 69%, a pesar de un buen ritmo de crecimiento de la economía regional.
En Norteamérica, la demanda aumentó un 5%, ligeramente por debajo del 6% registrado en diciembre de 2007, y la capacidad se reforzó en un 4,9%, gracias al aumento en la oferta de vuelos de largo recorrido, más lucrativos para la compañías, en detrimento del tráfico doméstico, que se contrajo entre un 3% y un 4%.
En este caso, la debilidad del dólar ha ayudado a incrementar la competitividad de las compañías norteamericanas y situar el factor de ocupación en el 77,2%.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico vieron ralentizado ligeramente el crecimiento de la demanda que pasó del 6,2% en diciembre al 5,7% en enero. La ocupación fue del 77%.
Pese a la debilidad de la economía japonesa, las compañías de la región se beneficiaron del incremento de la competitividad, debido a la fortaleza de la moneda europea y el crecimiento económico de China e India.
Oriente Medio también frenó su crecimiento en enero hasta un 7,4%, pero más bien por una lento aumento de la capacidad (un 7,6%) que por un cambio en la tendencia alcista de crecimiento derivado de la subida del petróleo.
En cuanto a Latinoamérica, la región siguió su proceso de recuperación, con un aumento del 16,9% en la demanda y del 17,3% en la capacidad, respaldado por una economía fuerte, gracias en parte por la demanda asiática de materias primas. EFECOM
kot/pam