Empresas y finanzas
Remesas a México crecieron un 1% en 2007 pero cayeron en once estados
Muestra de ese freno en el crecimiento es el hecho de que en 2006 los envíos de remesas habían crecido 17,1 por ciento frente a 2005.
Las remesas que los residentes en el exterior enviaron a sus familiares en México el año pasado correspondieron a un total de 68,8 millones de transferencias, con un valor promedio por envío de 349 dólares cada una.
Además, el flujo total fue superior al monto que captó el país por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), 23.230 millones de dólares, si bien esa cifra fue la segunda más alta que ha recibido México en su historia en ese apartado.
El banco emisor atribuyó la desaceleración de los envíos de dinero desde el extranjero a México principalmente a los mayores controles de las autoridades migratorias de Estados Unidos y a la situación económica de ese país, donde, según datos oficiales, viven unos 11 millones de mexicanos, la mitad de ellos indocumentados.
La dependencia argumentó que la crisis de la economía de EE.UU. afectó especialmente a la industria de la construcción, que representa una importante fuente de empleo para los inmigrantes mexicanos.
"Los mayores problemas que han enfrentado los trabajadores mexicanos para emigrar a Estados Unidos, ante una mayor vigilancia fronteriza en ese país" fue otra de las razones esgrimidas por el Banco de México.
También afectaron las "crecientes dificultades para que los migrantes indocumentados encuentren ocupación, ante los controles oficiales más estrictos en los lugares de trabajo" que cumplen en Estados Unidos las autoridades migratorias, señaló el organismo encargado de la política monetaria.
Finalmente, el ente emisor destacó que la mejoría paulatina de la cobertura geográfica de las casas de envío de dinero en EE.UU. y el perfeccionamiento progresivo de las técnicas de medición de las remesas, fenómenos que fueron relevantes para las cifras de los últimos años, han ido "desapareciendo gradualmente" de las estadísticas.
Cada año emigran a Estados Unidos cerca de 500.000 mexicanos, cifra similar a la que deporta anualmente el Gobierno estadounidense.
Por estados, las remesas tuvieron crecimientos negativos en el Distrito Federal (-10,9%), Michoacán (-6,4%), Aguascalientes (-5,6%), Chiapas (-5,4%), Tabasco (-5,2%), Querétaro (-4,7%), Quintana Roo (-3,5%), Chihuahua (-3%), Jalisco (-1%), Sonora (0,7%) y Campeche (-0,1).
Las alzas más importantes se las apuntaron los estados de Hidalgo (14,2%), Yucatán (9,5%), Baja California Sur (9,1%), Puebla (8,7%) y Baja California y Tlaxcala (ambos 8,1%).
El estudio concluyó que la entrada de recursos por remesas "sigue constituyendo una fuente significativa de ingreso para un número elevado de familias mexicanas" y su monto es "importante al compararlo con indicadores de masa salarial en el sector formal de las distintas entidades del país". EFECOM
jd/rac/lb