Empresas y finanzas

La banca sin ayudas afronta la mitad del saneamiento: 25.000 millones

    El ministro de Economía, Luis de Guindos. <i>Foto: Archivo</i>


    BBVA, Grupo Santander y La Caixa abrieron el fuego ayer sobre las nuevas necesidades de capital y provisiones a las que les obliga la reforma financiera y en las horas posteriores otras entidades, animadas por el Banco de España, se fueron sumando con sus cálculos preliminares.

    La conclusión es que ninguno de ellos, La Caixa, el Santander, BBVA, Sabadell, Popular, Bankinter, Unicaja y Kutxabank, pasarán apuros para cumplir con las exigencias de la reforma, que afirman pueden cumplir a lo largo de 2012 sin necesidad de pedir ayudas ni variar sus objetivos estratégicos.

    En conjunto, estas entidades, pertenecientes a grupos que no han precisado las ayudas del FROB en forma de preferentes o suscripción de capital, concentran 25.051 millones, la mitad de lo estimado por De Guindos para todo el sistema.

    ¿Cómo impacta la reforma?

    Grupo Santander, que incluye las necesidades de Banesto, precisará unos 6.100 millones extra. De esa cifra, el colchón extra de capital asciende a 2.000 millones y ya está cubierto con el nivel actual. Otros 1.800 millones de provisiones para inmobiliario ya habían sido adelantados en 2011, por lo que este año deberá provisionar 2.300 millones.

    Cómo aún no ha contabilizado 900 millones por las plusvalías de la venta de su filial en Colombia, son 1.400 millones los que el grupo debe dotar para cumplir con lo exigido. La entidad explica que se cubrirán con plusvalías que se obtengan durante el año y mediante dotaciones ordinarias.

    BBVA necesitará, por su parte, 4.000 millones, de los que 1.200 millones de euros van contra capital, 2.200 millones son provisiones específicas y otros 600 millones de genéricas, las que ahora hay que establecer sobre la cartera sana de créditos inmobiliarios. Según explicó ayer el director financiero, Manuel González Cid, el impacto en las cuentas será de 1.960 millones, que bajarán a 1.360 millones por la liberación de 460 millones de provisión genérica existente y un impacto fiscal favorable de otros 140 millones.

    El grupo afirma que este impacto se absorberá totalmente durante el año. En cuanto al capital, el colchón extra resta 0,5 puntos al capital principal, menor que la generación de resultados estimada para este año.

    En cuanto al grupo La Caixa, el volumen total es de 4.471 millones, de los que 730 millones corresponden a las provisiones por los activos inmobiliarios de ServiHabitat y otros 460 millones al capital extra para esta filial. En cuanto a CaixaBank, la cobertura en provisiones exigida es de 2.436 millones de euros. De esa cantidad, 955 millones son necesarios para constituir la nueva genérica, mientras que el resto es para los mayores porcentajes de cobertura exigidos, que se corresponden al crédito inmobiliario, ya que los activos adjudicados no precisan dotación adicional ninguna, dado el alto grado de cobertura anterior.

    El colchón de la anterior genérica, que en CaixaBank alcanza los 1.835 millones, y la generación de beneficios, asegura la entidad, será más que suficiente para cubrir con holgura los requisitos. En cuanto al capital, los 745 millones pedidos son muy inferiores al exceso de capital de la entidad catalana, que se sitúa en los 6.376 millones.

    ¿Y las 'pequeñas'?

    Unicaja no sólo no tendrá problemas, sino que asegura que cumplirá con todos los requisitos a mitad de año. La factura es de 691 millones, de los que 264 millones es capital adicional, y que será absorbido por el sobrante actual. Respecto a las provisiones, que van contra resultados, y si se descuenta las genéricas actuales y el impacto fiscal, los requerimientos se limitan a 109 millones que serán cubiertos con la generación normal de beneficios a lo largo del semestre.

    Banco Popular fue otra de las entidades que ayer desveló sus cálculos preliminares. Según éstos, serán 2.600 millones de provisiones que se tienen que cargar contra beneficios (1.860 millones de específica y 740 millones de genérica) y 850 millones contra capital.

    El banco, en pleno proceso de absorción del Pastor, asegura que a pesar de tener la puerta abierta para realizar el saneamiento en dos años, éste se completará a lo largo de este ejercicio y sin ningún tipo de ayudas públicas.

    Entre sus recursos para cumplir el objetivo se encuentran unos 2.000 millones previstos como margen de explotación en 2012 y una provisión genérica de 114 millones. Otros 2.220 millones de exceso de capital sobre la exigencia del 8 por ciento de capital principal. Además, la entidad se reafirma en los saneamientos anunciados por la absorción del Pastor, 1.580 millones que se cargarán contra patrimonio.

    En cuanto al Sabadell, son 1.607 millones las provisiones que debe tener constituidas sobre inmobiliario y otros 789 millones para cumplir los requerimientos adicionales de capital. El banco también prevé cumplir con todas estas exigencias en 2012. La mayor parte del impacto, según explicó ayer, se basará en la capacidad para generar resultados, y quedarán pendientes 410 millones que serán cubiertos sobradamente cuando la absorción de Banco CAM y otras operaciones menores se reflejen en su cuenta de resultados.

    El capital tampoco se resentirá, ya que aunque las exigencias del Real Decreto tengan un impacto aproximado de 1,6 puntos en su ratio de capital principal, el exceso que tiene actualmente le permitirá seguir por encima del 8% exigido.

    Kutxabank ha sufrido el efecto que los cambios regulatorios provocan a veces en las entidades más exigentes con los criterios de contabilidad. La entidad ha clasificado como problemáticos el 70% de los créditos a promotor, cuando la media del sector es de 54%. La entidad, de todos modos, explica que los 3.100 millones de provisiones constituidas serán suficientes y, por tanto, no necesitará realizar más. En cuanto al capital, los 650 millones se absorben sin problemas dado su exceso sobre el 8 por ciento.