Empresas y finanzas
Las cinco compañías internacionales que podrían quebrar en 2012
En el último año hemos visto marcas consagradas, como American Airlines o más recientemente la mítica Kodak, morder el polvo. Los devenires de la economía mundial, donde no sólo la deuda causa estragos sino también otros factores como el incremento del precio de las commodities o la caída en el consumo, han provocado que compañías de gran tamaño como las anteriormente mencionadas sufran un verdadero descalabro.
Algunas de estas empresas, sobre todo las estadounidenses, necesitarán pasar por el capítulo 11 de las leyes de bancarrotas, que recordemos implica una suspensión de pagos, para llevar a cabo una reestructura de sus modelos de negocio y sus costes. Otras, símplemente, caerán en el olvido. Pero el pasado es el pasado y lo interesante es determinar qué compañías internacionales podrían correr el mismo camino este año.
La consultora GovernanceMetrics International ha publicado un informe, recogido por el portal Business Insider, donde se incluye una lista de las compañías internacionales cuya situación financiera podría hacerles sufrir durante los próximos meses.
1. Dendreon (Activos 900 millones de dólares)
Después del bajo rendimiento en las ventas de su vacuna Provenge contra el cáncer de próstata, la compañía biotecnológica Dendreon registró una caída del 65% en el precio de sus acciones en agosto. Sin embargo, las cosas podrían estar mejorando para la empresa después de presentar un crecimiento de ingresos en el cuarto trimestre. Aún así, cuenta con un amplio riesgo de sufrir un posible colapso, según la consultora.
2. Imperial Sugar (Activos: 500 millones de dólares)
Imperial Sugar, procesador y comercializador de azúcar refinada, espera registrar pérdidas significativas correspondientes a 2011, a lo que además habría que añadir una caída del 59% en el precio de sus acciones, de acuerdo con Houston Chronicle. Es más, los auditores de la compañía están cuestionando la capacidad de la compañía para mantenerse a flote.
3. Air France (Activos: 37.100 millones de dólares)
Después de una serie de huelgas de su personal, Air France trabaja ya en un plan de reestructuración, informó Reuters, que incluye una congelación de las contrataciones, una congelación salarial y un recorte de su flota.
4. Thomas Cook Group (Activos: 10.430 millones de dólares)
Thomas Cook Group, creado mediante la fusión de Thomas Cook AG (agencia de viajes británica icónica desde 1841) y My Travel Group, ha estado coqueteando con la quiebra desde hace años. En 2009, Arcandor, propietario del 52% de la compañía, se declaró en bancarrota, de acuerdo con el Daily Mail. En noviembre, el primer ministro británico, David Cameron, pidió a los bancos que permitieran caer a esta "importante y emblemática marca británica".
5. United States Postal Service- USPS (Activos: 23.400 millones de dólares)
Hasta la fecha se han puesto sobre la mesa numerosas sugerencias sobre cómo rescatar el servicio postal de EEUUde la bancarrota. Entre ellos se incluyen el despido de trabajadores, recortar sus fondos de pensiones, eliminar la entrega de correo los sábados e incluso la venta de anuncios en los laterales de sus camiones, sin embargo la verdadera pregunta es si USPS puede hacer lo suficiente para competir con UPS y FedEx.