Vegara admite situación más complicada pero economía más preparada que nunca
En rueda de prensa para analizar los datos de Contabilidad Nacional, Vegara insistió en que los datos de crecimiento del cuarto trimestre y del conjunto del año son "claramente positivos" y coinciden con la "paulatina desaceleración de la actividad" ya anticipada por el Gobierno.
Añadió que los datos del primer trimestre del año son aún "muy parciales", y es difícil hacer una valoración o augurar cuánto crecerá el Producto Interior Bruto, aunque recordó que el Gobierno ya ha previsto en sus estimaciones oficiales un crecimiento para el conjunto del año "significativamente inferior" -del 3,1 por ciento- al de 2007.
Por eso, añadió, es de esperar que tras un 2007 que comenzó con un crecimiento del 4,1 por ciento en el primer trimestre, las tasas de los próximos trimestres y del conjunto de 2008 vayan siendo "más cercanas al 3 por ciento".
Añadió que "ya querrían para sí" muchos países europeos el crecimiento del 3,8 por ciento, en 2007, sólo una décima inferior al del año anterior, cuando en otros países la desaceleración en el conjunto del ejercicio ha sido de hasta 1,5 puntos, lo que ha hecho "ensanchar" el diferencial positivo español.
David Vegara se mostró convencido de que cuando se vayan "solucionando los problemas de liquidez" en los mercados internacionales y se recuperen las economías estadounidense y de la zona euro, "podremos volver a tasas superiores" de crecimiento.
Reconoció que después del verano los riesgos para la economía española son mayores, y entre ellos citó la volatilidad financiera, la crisis de liquidez, los encarecimientos del petróleo y las materias primas.
"No ponemos en duda que la situación es más compleja", dijo Vegara, quien no obstante insistió en que la economía española cuenta con "virtudes" mayores que otros países, entre las que citó el superávit público y la reducción de la deuda.
El superávit, continuó, "pone en valor la capacidad del sector público" español, que "otros no tienen", para afrontar la desaceleración y gastar más si es necesario.
Vegara insistió por otra parte en la "mejora en la calidad del crecimiento", con un mayor "reequilibrio" en su composición, gracias a la mejora del sector exterior y la moderación de la demanda interna.
Recordó que el principal impulso de la actividad sigue siendo la inversión en bienes de equipo, que ha crecido por encima del 8 por ciento en los seis últimos trimestres y aumentó el 11,6 por ciento en el conjunto del año, 1,2 puntos más que en 2006.
Esto supone que la economía española "gozará de una mejor dotación de capital" para el futuro, como también lo refleja la evolución de la productividad, que subió el 0,8 por ciento el año pasado, casi el 1 por ciento en el cuarto trimestre.
Vegara también recordó asimismo que el PIB español ha superado por primera vez el billón de euros, al alcanzar los 1,05 millones, lo que suponen 320.00 millones más desde el año 2003.
Al analizar los datos del cuarto trimestre, reconoció que las exportaciones se han vuelto a desacelerar, al crecer el 5,1 por ciento frente al 7,7 del trimestre anterior, aunque achacó este dato al "menor dinamismo" de los principales socios comerciales españoles, especialmente los de la zona euro.
David Vegara aseguró ser muy "respetuoso" con las "sensaciones" mostradas por los ciudadanos en las encuestas en las que expresan sus temores y su desconfianza en la economía, si bien añadió que en los últimos meses ha habido "interés" por parte del Partido Popular en subrayar los datos más negativos y "poner en cuestión" los que eran "especialmente positivos".EFECOM
pamp/mdo