Empresas y finanzas
Las comunidades de vecinos 'ponen la zancadilla' a los operadores de 'telecos'
- Los vecinos pueden impedir que el cableado cruce la fachada
Todo son problemas para que los operadores de telecomunicaciones puedan desplegar las nuevas infraestructuras de fibra en los edificios. Por si no bastara con las dificultades económicas que ese esfuerzo (intensivo en inversión) requiere, las compañías del sector también deben armarse de paciencia para convencer a ciertas comunidades de propietarios de vivienda sobre la conveniencia de permitir este tipo de infraestructuras.
Al someter la cuestión al arbitrio de los vecinos, es fácil pensar que siempre puede haber alguno que se muestre reacio a iniciativas que afecten estéticamente al inmueble. Por esa razón, los proveedores de acceso a Internet se encuentran con propietarios de viviendas que impiden el despliegue del cableado por la fachada para conectar varios edificios.
Por todo lo anterior, puede darse el caso de que el operador no pueda conectar varios edificios colindantes por este motivo. En esos supuestos, la teleco tiene que encontrar otros caminos para salvar el escollo, generalmente compartir grapas de fijación y guiado, o buscar un edificio en frente que no ponga objeciones para así extender el cableado por su fachada, para después volver a cruzar la calle por el aire para conectar el inmueble con este tipo de infraestructura.
La exigencia de Orange
La pasada primavera trascendió un caso que animó a Orange a pedir la intervención de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). La filial española de France Télécom mantiene que "en el 85% de los edificios donde se encuentran realizando despliegue óptico, se requiere al menos un permiso de paso intermedio para conseguir continuidad de red desde la salida lateral hasta el edificio objetivo", según se indica en la resolución del conflicto de acceso a las infraestructuras ubicadas en la fachada de los edificios.
El porcentaje es inferior en opinión de Telefónica y Ono, que consideran que en el 50% de los edificios se requiere -además del permiso del edificio objetivo- otras autorizaciones de paso adicionales".
De la misma forma, Orange apunta que "Telefónica dispone de infraestructuras de soporte en fachada que sustentan tendidos de cableados metálicos con capacidad suficiente para recoger cableados ópticos adicionales, por lo que serían susceptibles de ser compartidos por otros operadores que precisasen tender cables en paralelo a los ya desplegados, reutilizando o reforzando en su caso las infraestructuras de enganche".
De esa forma, Orange solicitó al regulador que "obligara a Telefónica a atender las solicitudes razonables de los operadores que necesiten compartir sus tendidos de cables que discurren por las fachadas, y a negociar de buena fe y de forma no discriminatoria las condiciones en que dicha compartición se pueda llevar a cabo".
En la referida resolución, la CMT instó a Telefónica a atender solicitudes razonables de acceso de Orange a las infraestructuras que sustentan cables en o entre las fachadas de los edificios, siempre y cuando dichas infraestructuras potencialmente puedan alojar varios tendidos, ya sea de forma directa o mediante su refuerzo".