Ayuda al desarrollo bajó un 4,5% en 2006 y se espera una nueva caída en 2007
Tras el pico de 2005, en que la APD representó un 0,33% de la renta nacional bruta de los 22 países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cifra bajó al 0,31% en 2006 y en 2007 podría situarse incluso por debajo del 0,30%.
La razón de esa evolución negativa tiene que ver con la cancelación masiva de deuda de Irak y Nigeria, que se concentró en el ejercicio de 2005 -aunque continuó también en mucho menor medida en 2006 y 2007-, explicó en la presentación a la prensa del informe anual del CAD su presidente, Richard Manning.
Sólo en 2005 Irak recibió más de 20.000 millones de dólares contabilizados como APD de los miembros del CAD y más de dos tercios fueron condonación de deuda, mientras que en 2006 el volumen se redujo a menos de 10.000 millones, de los cuales menos de la mitad de perdón de créditos.
En el periodo 2005-2006, un 13% de la ayuda de esos 22 países fue a parar a Irak, un porcentaje que llegó a ser del 33,7% en el caso de Austria, del 30% en el de Estados Unidos, del 15,5% en el de Austria, del 12,1% en el de Japón, del 10,2% en el de Alemania. España aportó un 5% del total.
En 2006, los países que concedieron más ADP en volumen fueron Estados Unidos (23.532 millones de dólares y un 18,2% menos que en 2005), Reino Unido (12.459, +11,7%), Japón (10.187 millones, -9,1%), y Alemania (10.435, +1,7%).
España fue uno de los que más la incrementaron en términos relativos ese año (+20,7% a 3.814 millones de dólares), sólo superada por Irlanda (+36,9% a 1.022 millones) y Australia (+22,5% a 2.123 millones).
Frente a la citada media del 0,31% de la renta nacional bruta a la ADP, las oscilaciones entre los miembros variaban del 1,02% de Suecia, del 0,89% de Noruega o Luxemburgo, del 0,81% de Holanda o del 0,80% de Dinamarca al 0,27% de Nueva Zelanda, el 0,25% de Japón, el 0,21% de Portugal, el 0,20% de Italia, el 0,18% de Estados Unidos y el 0,17% de Grecia. España se situó por primera vez por encima de la media con el 0,32%.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, señaló que la cooperación económica para el desarrollo "es una de las soluciones" para combatir la pobreza, que no es sólo una cuestión moral sino un "riesgo sistémico", por las amenazas que lleva aparejadas también para el mundo rico.
Gurría hizo notar que junto a la APD cobran cada vez más importancia otros parámetros como las remesas que envían los emigrantes a sus países, que representaron 240.000 millones de dólares en 2006, y las inversiones extranjeras en los países en desarrollo.
El secretario general advirtió de que para poder cumplir el objetivo fijado por el G7 para el horizonte de 2010 "habría que hacer un gran esfuerzo", ya que se necesitarían 50.000 millones de dólares suplementarios de ayuda, e insistió en que hace falta más esfuerzo.
No obstante, destacó que se han obtenido algunos logros, en particular reducir la mortalidad de niños de menos de cinco años en el mundo por debajo del listón de los 10 millones en el mundo, una evolución particularmente marcada en el continente africano.
Sin embargo, en contra de lo que apuntaban anteriores informes del CAD, no se ha alcanzado todavía uno de los Objetivos del Milenario: que el número de personas que viven con menos de un dólar al día baje de 1.000 millones.
En el horizonte de 2010, el CAD calcula que la APD aumentará a cerca de 140.000 millones de dólares, un 0,35% de la renta nacional bruta. EFECOM
ac/jla