Las pérdidas empresariales por delitos económicos crecieron un 40% en 2006 y 2007
Las compañías aseguran que los delitos económicos que les provocan mayores pérdidas son la apropiación indebida de activos (un 30%), las infracciones contra la propiedad intelectual (un 15%), los fraudes contables (un 12%), los sobornos (un 13%) y el blanqueo de dinero.
En cuanto a sectores de actividad, las compañías aseguradoras y las de distribución admitieron haber sufrido un mayor número de delitos económicos (un 57%) seguidas de las empresas públicas y la Administración (un 54%), las entidades financieras (un 46%) y los fabricantes de automoción (un 44%).
El informe determina que los motivos más comunes para la comisión de fraudes son la avaricia para obtener importantes sumas de dinero, el elevado ritmo de vida, superior al que permite el salario, y las decepciones por la insuficiente progresión laboral dentro de la empresa.
La mayoría de los delitos económicos son llevados a cabo por personal con amplio conocimiento de la organización, siendo el perfil de los autores, en un 85% de los casos, hombres con edades comprendidas entre los 31 y 50 años y con formación académica superior. Las medidas disciplinarias más adoptadas por las empresas fueron el despido, la advertencia o reprimenda, y las acciones jurídicas por la vía civil.
Los países más afectados
Los mayores niveles de fraude, según el informe, se registran en Africa, Norteamérica y en el Este de Europa. Por tamaño, un 62% de los altos directivos pertenecientes a grandes compañías reconoce haber sido víctima de algún tipo de fraude económico, disminuyendo este porcentaje hasta el 52% en las empresas con una plantilla de entre 1.000 y 5.000 trabajadores, y hasta el 32% en el caso de las sociedades con menos de 200 empleados.
Las pérdidas globales sufridas por las empresas en los países emergentes (Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía) como consecuencia de los delitos económicos alcanzaron los 1.900 millones de dólares. La pérdida media de cada compañía llegó a los 5,1 millones de dólares, más del doble de la cantidad obtenida por las compañías que no operan en esos países.