Ex ministro asegura que auge del etanol no depende de elecciones en EEUU
Sao Paulo, 12 feb (EFECOM).- El ex ministro brasileño de Agricultura y miembro de la Comisión Interamericana del Etanol, Roberto Rodrigues, aseguró que el auge mundial del biocombustible no depende del proceso electoral que se avecina en Estados Unidos y si de la aplicación de políticas del mercado en el sector.
En diálogo con Efe, Rodrigues señaló que la expansión mundial del etanol "no es un asunto ligado a las elecciones de un país u otro. El asunto es mucho más amplio y pasa por la creación de un verdadero mercado".
Brasil, líder mundial en la producción y exportación del alcohol carburante producido de caña de azúcar, y Estados Unidos, mayor fabricante de etanol a partir de maíz, lideran una campaña internacional para promover el uso del biocombustible.
El principal aspirante presidencial del Partido Republicano de Estados Unidos, John McCain, ya se manifestó partidario en facilitar la importación de etanol brasileño, que tiene problemas de acceder al mercado estadounidense por la protección a los productores locales, y abrir las puertas a otras matrices energéticas.
Estados Unidos, además de tener un proceso electoral este año, afronta una seria amenaza al crecimiento de su economía, temerosa a una recesión provocada por una crisis en el sector crediticio, escenario que según Rodrigues no afectará de una forma determinante la expansión del etanol.
"En nuestro caso, además de concienciar al mundo sobre el uso de energías alternativas limpias, debemos fomentar que más países produzcan etanol y para eso necesitamos de una mayor legislación", apuntó el ex ministro.
Rodrigues consideró al respecto que "es muy difícil adoptar una política de adopción al etanol sin hacer obligatorio el uso del mismo en la mezcla de la gasolina convencional".
Pionero en ese tipo de legislación, Brasil tornó obligatoria la mezcla hasta en un 25 por ciento del etanol a la gasolina fósil, mientras que el biodiesel, producido de oleaginosas y residuos de frituras, es mezclado en un 2,0 por ciento al diesel derivado del petróleo.
El 82 por ciento de la flota de automóviles salidos de fábrica, en tanto, tiene el sistema "flex", que permite la combustión con gasolina, etanol o la combinación de ambos.
El país sudamericano asesora a varias naciones en la producción de etanol, como Guatemala, Jamaica, El Salvador, República Dominicana y Colombia, además la iniciativa se está extendiendo a otros puntos de Centroamericano, el Caribe y África.
La producción de caña de azúcar en Brasil, durante la cosecha 2007-2008, espera una cifra récord de 425 millones de toneladas, con crecimientos en el campo azucarero y de alcohol, según proyecciones de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Unica), que concentra el 90 por ciento de la producción nacional.
En el campo del etanol, según las proyecciones de Unica, la producción será de 19.700 millones de litros, de los cuales 2.800 millones serán destinados a la exportación.
En 2006, Rodrigues, entonces ministro de Agricultura, creó la Comisión Interamericana del Etanol al lado del ex gobernador del estado estadounidense de Florida, Jeb Bush, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno.
El año pasado se sumó al grupo el ex primer ministro japonés Junichiro Kozumi, quien aceptó la invitación de integrar la Comisión, al igual que el proyecto recibió el respaldo de Italia, a través del entonces primer ministro Romano Prodi.
Japón, que permite la mezcla facultativa hasta un 3,0 por ciento del etanol a la gasolina convencional, pretende utilizar recursos del Banco del Japón para la Cooperación Internacional (JBIC, por su sigla en inglés) para auxiliar la expansión de la producción brasileña en Asia. EFECOM
wgm/jla