Empresas y finanzas

"El paro hace que el crédito al consumo caiga más en España que en otros países"

    Pedro Guijarro es el presidente de Eurofinas.


    Pedro Guijarro ha vivido en primera fila los ciclos del negocio del crédito al consumo, primero al frente de la patronal del consumo española y ahora de la europea (Eurofinas) al frente de la que acaba de ser reelegido como presidente. Pero, pese a su dilatada experiencia, la coyuntura actual mediatizada por una fuerte tasa de paro marca su propia dinámica.

    ¿Qué peculiaridades tiene la crisis para el crédito al consumo?

    El problema es que hay poca demanda. No es lo mismo un mercado que vende un 1,6 millones de coches que un mercado que vende 800.000 coches, y si a eso añadimos que existen mayores dificultades derivadas de un mayor coste de financiación a consecuencia de requerimientos, no ya de solvencia que eso no supondrá ningún problema, si no de liquidez que te obliguen a tener una serie de activos a disposición sin que podamos rentabilizarlo pues eso... beneficiar no va a beneficiar.

    ¿Es este un fenómeno exclusivo del mercado español?

    No ocurre en toda Europa. El caso del mercado español es, en este momento, especialmente dramático. Los países del sur de Europa están pasándolo especialmente mal. Alemania va bien, los países nórdicos también. La brecha entre el norte y el sur ha vuelto a ensancharse a pesar de que algún momento se había igualado. En España, en cuanto a la evolución del crédito al consumo, es el país que va peor.

    ¿A qué se debe esa diferencia?

    Siempre he dicho que el crédito al consumo irá bien mientras se cree empleo. ¡Pues fíjense ahora! No sólo no hemos creado empleo sino que, además, se han destruido cinco millones de puestos de trabajo. Y eso es lo que ha provocado que el crédito al consumo se haya derrumbado en España mucho más que en los países de su entorno.

    ¿Cuál es la respuesta de los Establecimientos Financieros de Crédito ante esta situación?

    Hacen lo que hacen todo los sectores porque, al final, hay que reestructurarse. Lo que es cierto es que no se está produciendo la desaparición de entidades. Es un sector afectado, que se está dedicando a absorber la morosidad pero, sin necesidad, de momento de desaparecer. Aunque hay que ver cómo afecta el ajuste de nuestros hermanos mayores los bancos y las cajas que tendrán efecto sobre los establecimientos financieros de crédito.

    Hasta el momento, ¿cómo han afectado los ajustes del sector?

    En lo relativo a ajustes de negocio, el impacto es menor porque nosotros no atendemos directamente al público en un 80% de los casos. Por eso, nos preocupa el descenso de las ventas, porque si la gente no entra en las tiendas nosotros nos quedamos sin negocio.

    ¿Cuáles son las previsiones que manejan para los próximos meses?

    A nivel europeo creemos que 2011 va a terminar con unas tasas de crecimiento muy pequeñas y de cara al año próximo barajamos unas cifras de crecimiento del 2% para toda Europa.

    ¿Y para España?

    No tengo las cifras pero una cosa está clara, si el empleo va bien el crédito al consumo irá bien, y si el empleo va mal el crédito al consumo irá mal.

    ¿Les preocupa la situación del sector del mercado del automóvil?

    El negocio de la venta de coches representa el 40% en volumen de crédito al consumo y, afortunadamente a nivel europeo aguantan bien. Luego está el sector de las grandes superficies que representa la segunda gran partida.

    ¿Han notado un descenso fuerte en el sector de la distribución?

    El coste de la financiación en las grandes superficies es especialmente atractivo y la utilizan como una herramienta de venta. España, especialmente antes de la crisis, ha sido un mercado especialmente competitivo en tipos quizás erróneamente. Ha sido uno de los más baratos en cuanto acceso a la financiación.

    ¿Cómo afronta el sector las medidas de ajuste previstas en toda Europa?

    Si hay más tráfico en los puntos de venta habrá más financiación al consumo. Con las crisis muchos países han adoptado planes de estímulo y creo que ahora volverán a darse en función de cada mercado. Al final, se trata del tejido productivo de un país. Si no hay consumo no hay riqueza.

    ¿Cuáles son las prioridades de Eurofinas en cuanto a regulación?

    Basilea III (la nueva regulación financiera) es un tema que nos preocupa. Creemos que afectará, pero más que la solvencia lo más importante en este caso sería la liquidez. Pero bueno, es un reglamento que está ahí y que habrá que cumplir.

    ¿El sector ha hecho su particular 'test de estrés'?

    Mayor test de estrés del que tuvimos en 2008 no podemos tener. Porque nosotros captamos dinero del mercado y lo colocamos, sin productos sofisticados.

    ¿Cómo se comporta la morosidad dentro del negocio?

    Está estabilizada. Se mantiene como la más alta comparativamente. La ventaja de crédito al consumo es que es muy previsible porque son cantidades pequeñas. No es que haya un dato totalmente armonizado pero estaríamos hablando de tasas del 7% mientras que en España creo que debe estar por el entorno del nueve y pico, pero hay productos muy distintos.