AEB: la entidad que reciba ayuda del banco malo debería ser absorbida
El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, ha considerado que la creación de un 'banco malo' que aglutine los activos problemáticos del sector no deja de ser un "esquema de ayuda", por lo que ha condicionado esta iniciativa a que la entidad beneficiada se reestructure y sea absorbida por otras que faciliten su viabilidad.
"Consideramos que un 'banco malo' es una ayuda. No nos oponemos a ayudas, pero la entidad que reciba ayuda tiene que ser absorbida por otra entidad que por su capacidad y buena gestión ayude a la viabilidad futura de ésta", explicó Villasante en rueda de prensa para presentar los resultados de la banca española hasta septiembre.
El portavoz de la AEB argumentó que lo importante no es "ayudar" a una entidad financiera determinada, sino más bien al "conjunto" del sistema financiero, y enfatizó que la "condicionalidad" de estas ayudas será mayor en el caso de proceder del Estado.
Villasante subrayó que el concepto de 'banco malo' es "complejo", y defendió su tesis refiriéndose a que el sistema financiero dibuja una tendencia de consolidación a través de fusiones. "La consolidación es natural y puede ser positiva", confió.
Durante la presentación de los resultados de la banca, que ganó un 15,4% menos hasta septiembre, el secretario general de la AEB se congratuló de que la banca española no ha recibido ayudas públicas, y marcó distancias con la inyección de capital en Banco Valencia, que está bajo el paraguas de una entidad de ahorro.
Malas perspectivas para la economía española
Por otro lado, Villasante ha avisado de que la economía española está mostrando "señales" de estancamiento y "posibilidades" de entrar en recesión en el próximo año, sirviéndose de los pronósticos del BCE para la zona euro.
El portavoz de la AEB instó a preservar la corrección del déficit público, un ajuste que calificó de "doloroso", según los objetivos comprometidos con Bruselas para salir de la "delicada" situación que atraviesa España.
Además, abogó por emprender reformas estructurales tendentes a ganar competitividad y rebajar la prima de riesgo española, al considerar a esta última como suelo del coste de financiación de las empresas españolas.
Villasante puso el énfasis en que la economía española no termina de "despegar", al tiempo que criticó el "retraso" en la solución de la crisis de deuda soberana por parte de los líderes europeos.
"Ha paralizado los mercados mayoristas", sentenció, para después asegurar que estas vías de financiación están cada vez más cerradas a las entidades y con precios "más elevados", y afirmó que las soluciones a la crisis "escapan" de las acciones individuales de los bancos.