En la Fruit Logistica los negocios se cierran con los cinco sentidos
Berlín, 9 feb (EFECOM).- Si una comida de trabajo es la forma habitual de cerrar acuerdos, el sector hortofrutícola internacional ha abandonado estos días en Berlín esa vieja fórmula por otra nueva: la Fruit Logistica, la feria del ramo más importante, en la que se hacen muchos negocios, pero siempre con el estómago lleno.
Después de tres intensos días de encuentros y visitas a los stand de medio mundo, la Fruit Logistica cerró hoy sus puertas dejando atrás a más de 50.000 profesionales del sector de 125 países, que han aprovechado este atractivo escaparate para escuchar demandas y hacer ofertas.
Los mejores productos 'de la tierra' han acaparado estos días la atención de mirones, tocones y degustadores, que han podido certificar la calidad de frutas y verduras frescas con los cinco sentidos, como si de una feria gastronómica se tratara.
En esta nueva edición, que ha tenido a Marruecos como país invitado, se ha hablado mucho de los productos de IV gama -envasados, cortados y listos para consumir- y de aquellos que incluso contienen añadidos como salsas (V gama), y todos y cada uno de ellos han sido catados.
Una alimentación sana y variada ha sido la bandera de este encuentro internacional al que ha acudido toda la industria paralela al sector hortofrutícola.
Los países del Tercer Mundo han tenido también su hueco en este escaparate mundial para presentar sus productos "exóticos" y participar, esta vez sí, en los grandes negocios.
En total, 68 países de todo el mundo han exhibido a lo largo de 81.000 metros cuadrados lo mejor y lo más rico de cada región.
Entre los 2.110 expositores presentes en Berlín, España ha estado sólidamente representada y, aunque se ha hablado de frutas y hortalizas, el jamón ibérico y el vino español han contribuido a cerrar suculentos negocios.
En el pabellón andaluz la estrella ha sido una enorme tortilla de patatas de dos metros cuadrados que sirvió ayer Asociafruit, la asociación de productores y exportadores de patata temprana de Andalucía, y que, pese a sus 10 centímetros de grosor, estaba en su punto de sal.
Dos mil huevos, 150 kilos de patata temprana, diez kilos de cebolla y dos de sal fueron los ingredientes -no secretos- de este exquisito plato español que acaparó flashes y dio de comer en la feria a cientos de personas.
Dos señoritas escanciadoras de vino han sido el perfecto acompañante de una sobremesa en la que se seguía hablando de toneladas y precios.
La fresa de Huelva y las naranjas valencianas invitaban en los stand de las autonomías que se han presentado en Berlín con los deberes hechos y sus objetivos claros.
Si Extremadura ha venido a la feria con la idea de afianzar su presencia en el mercado alemán, Almería se ha reivindicado como "la huerta de Europa", mientras que Murcia ha anunciado al mundo entero las bondades del programa "Agricultura Limpia".
También el oído ha entrado en juego y las músicas típicas de cada país han transportado al visitante de un pabellón a otro, amenizando al mismo tiempo los encuentros empresariales.
Los mangos, papayas, maracuyás o guayabas del pabellón de Latinoamérica han creado la paleta de colores más exóticos.
Ecuador y Colombia trajeron a Berlín un sabor extraño al paladar europeo: la pitahaya, una fruta dulce y con pepitas comestibles, mientras que Perú ha mostrado su producto más exportado, el espárrago.
Desde Chile, su ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, vino a la Fruit Logistica para apoyar el producto chileno, para lo cual no ha dudado en vestir sombrero típico del país y regalar -en castellano o en un perfecto alemán- unas relucientes manzanas.
Marruecos y Turquía han sido los grandes exponentes de África en la feria, pero países más alejados han exhibido sus productos menos conocidos, como la ocra ugandesa, un vegetal protagonista en las sabrosas sopas de la zona.
Israel ha enseñado al mundo su enorme producción de flores comestibles, mientras que China ha reivindicado el sabor de sus pomelos dulces y Egipto, el de sus granadas.
Australia ha presentado su particular "caviar": un cítrico que cultivan en sus bosques y cuya pulpa se asemeja a las preciadas huevas de esturión, en la forma y en el precio.
En definitiva, el objetivo de todos ha sido convencer a los demás sobre las bondades de su tierra. Para ello, nada mejor que probar. EFECOM
ira/ih/jlm