Sony reducirá costes para mantener su competitividad en Viladecavalls
Sony ha comunicado a los sindicatos que, en el marco de este plan de reducción de costes, podrían decidirse más despidos, informaron CCOO y UGT.
Un portavoz de la compañía se limitó a decir que los despidos en el servicio de apoyo informático forman parte "de las decisiones ordinarias que se toman en cualquier empresa para mantener su perfil competitivo".
Los sindicatos ya han organizado varias asambleas para informar a la plantilla de la situación y se plantean la posibilidad de convocar huelgas de 24 horas en las próximas semanas.
"Si la empresa no quiere recolocar a tres personas con un perfil técnico está claro que el alcance del problema va mucho más allá de tres casos puntuales", dijo el Comité de Empresa en un comunicado en el que reitera su voluntad de conocer el proyecto industrial de futuro de la multinacional japonesa en Viladecavalls.
"Si la empresa empieza a desmantelar las áreas indirectas de producción, mucho nos tememos -aseguran los sindicatos- que su intención a la larga es acabar con la producción de la planta de Viladecavalls".
Los representantes de la plantilla y la dirección de Sony están a punto de iniciar el proceso de negociación de un nuevo convenio colectivo.
Sony, que emplea de media a 2.600 personas en su planta de Viladecavalls, es una de las últimas compañías del sector que mantienen actividad industrial en Cataluña.
Sony España volvió a los beneficios en su último año fiscal -que cerró a 31 de marzo de 2007-, con un resultado neto de 24,1 millones de euros, y alcanzó una facturación récord de 2.506 millones de euros, lo que supone un incremento del 40% respecto al ejercicio anterior.
La multinacional japonesa tiene en Europa de dos plantas para la fabricación de televisores: la de Viladecavalls y la de Trnava (Eslovaquia), que se ha quedado pequeña y será trasladada en diciembre a otra instalación cercana, situada en Nitra y con una capacidad de producción anual de tres millones de aparatos y una plantilla máxima de 3.000 personas. EFECOM
mf/mg/lgo