CE ofrece defender intereses de productores algodón África en negociación OMC
Mandelson se ha reunido con el ministro de Comercio de Burkina Faso, Mamadou Sanou, y el ministro de Economía de Malí, Ba Fatoumata Nene, quienes representan a dos de los cuatro principales estados africanos que cultivan algodón.
En la reunión, el representante comunitario y los de los países africanos han hablado sobre la negociación de Doha de la OMC, para la liberalización del comercio mundial y de los acuerdos de asociación que la UE mantiene con los países de la zona ACP (África, Caribe y Pacífico).
Mandelson, jefe negociador de la UE en las discusiones de Doha, ha manifestado, tras la reunión que "los intereses de los países en desarrollo son el corazón de la Ronda y el algodón, una prioridad".
El comisario ha destacado que los acuerdos de asociación entre la UE y los ACP, que liberalizan totalmente la importación de productos agrícolas de esa zona "demuestran que es posible aunar comercio y desarrollo".
"Necesitamos alcanzar lo mismo en las negociaciones de Doha", ha subrayado Mandelson.
Dentro de la Ronda de Doha para el Desarrollo, que comenzó en 2001 con el fin de profundizar en la liberalización del comercio mundial, la agricultura es el aspecto que más dificulta un acuerdo y el algodón uno de los sectores en el que los estados pobres han criticado más las subvenciones de los países ricos.
Los socios de la OMC se comprometieron en Hong Kong, en 2005 a que los países desarrollados pusieran fin a las ayudas que dan a la exportación de algodón.
Aunque en la Ronda de Doha los países emergentes exigen a la UE más concesiones, en el caso del algodón Bruselas no subvenciona la exportación y da ayudas internas que en un 65% están desligadas de la producción y según Bruselas, no distorsionan el comercio; EEUU es criticado por sus cuantiosas ayudas internas.
El cultivo algodonero comunitario -localizado en España y Grecia- representa sólo el 2% de la producción mundial; la UE es un importador neto y no aplica aranceles ni restricciones cuantitativas a la entrada de este producto, según fuentes de la CE.
En Benin, Chad, Burkina Faso y Malí la producción de algodón ocupa a dos millones de trabajadores y en torno a 15 millones de personas dependen de su cultivo o de su venta.
En estos cuatro países, el algodón supone entre el 50% y el 80% de sus exportaciones.
Los subsidios concedidos a la exportación de algodón en los países ricos han tenido un efecto muy negativo en los precios al producto en África y por ello "la UE ha pedido insistentemente la eliminación de cualquier forma de subsidios a la exportación", según la CE.
Asimismo, la UE acordó la iniciativa Everything but Arms (EBA, en inglés todo menos las armas) por la cual en 2009 se liberalizará la entrada al mercado comunitario de productos como el algodón, el azúcar o el banano procedentes de los países menos avanzados.
La Comisión ha indicado también que desde que en 2004 la UE pactó con África un acuerdo sobre el sector del algodón se han destinado más de 260 millones de euros a proyectos en los países afectados. EFECOM
ms/jlm