Economía.- Las farmacéuticas tendrán que recurrir a más despidos y cierres para mantener rentabilidad, según un estudio
Dicen que esta industria no crecerá al ritmo de la última década por el déficit sanitario y la bajada del precio de los medicamentos
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
Las grandes empresas farmacéuticas deberán llevar a cabo en los próximos años una "importante reestructuración" para mantener su rentabilidad frente a los cambios experimentados por la demanda mundial de medicamentos y por la competencia del mercado de los genéricos, lo que implicará más despidos y cierres de fábricas.
Esta es la conclusión del estudio titulado 'La reestructuración de la industria farmacéutica mundial', realizado por expertos económicos y profesionales de la empresa de seguros Euler Hermes, que hizo públicos hoy los resultados del trabajo a través de un comunicado.
Según los autores del trabajo, en la situación actual las grandes farmacéuticas "se están viendo obligadas a vender sus plantas de producción a contratistas externos o efectuar reestructuraciones internas". Además, tienen que enfrentarse "a la competencia de los genéricos" y reorganizan "su gama de productos declinantes".
"Frente a la caída de las márgenes, no tienen otra opción que emprender grandes proyectos de reestructuración interna, incluidos 'spin-offs' o el cierre de fábricas, lo que implicaba recortes de puestos de trabajo", expone el estudio.
Según Marc Livinec, asesor sectorial de Euler Hermes SFAC, la venta de medicamentos representó el 14 por ciento de los gastos sanitarios de 2006 y "no hay razón" para pensar que la demanda mundial disminuirá a medio plazo. "Por otro lado, la población de mayores de 80 años se cuadruplicará en los próximos 40 años, estimulando más la demanda de medicamentos", resaltó.
NORTEAMERICA, EL MAYOR CONSUMIDOR DE MEDICAMENTOS.
El estudio, que recoge la evolución de los gastos farmacéuticos por zonas geográficas, destaca que en 2006, Norteamérica consumió "59 veces más medicamentos que el resto del mundo", circunstancia que pone a esta zona a la cabeza de la clasificación mundial de los gastos sanitarios anuales, "alcanzando los 888 dólares por persona". Mientras, en Japón la cifra es de 525 dólares, en la Unión Europea es de 480 dólares y en el 'resto del mundo' solamente 15.
Estos expertos aseguran que las próximas zonas de crecimiento de la demanda farmacéutica mundial serán los países que forman el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que representaron alrededor de la mitad del mercado de medicamentos del 'resto del mundo' en 2006 y seguirán impulsando la demanda mundial en las próximas décadas.
"Sin embargo, su poder adquisitivo es mínimo comparado con el de los países desarrollados, por lo que no van a impulsar el crecimiento de las grandes empresas farmacéuticas a corto plazo", anotaron.
Para Livinec, la industria disfrutó de un crecimiento de doble dígitos por año en la última década, pero "ya no se dará más el caso" porque se encuentra obstaculizada por el aumento de los déficit anuales de los sistemas de sanidad de los países desarrollados, que están bajando los precios de los medicamentos en el mundo".
PERDIDA DE PATENTES Y DE RENTABILIDAD.
Recordaron asimismo que la presión deflacionista del precio de los medicamentos "está afectando a los márgenes de los grandes laboratorios" y adelantaron que este año, la erosión de su rentabilidad "debería continuar debido a que varias de sus patentes, las mas famosas, caducarán en el periodo 2008-2010".
Los autores de estudio consideran que la presión deflacionista en la demanda mundial de medicamentos "incrementará la difusión de los genéricos, cuya principal ventaja competitiva es que son entre un 30 por ciento y un 70 por ciento más baratos". "La caducidad de las patentes de medicamentos representa una inyección de 82 millones de dólares para las ventas de genéricos en 2007-2010", señaló Livinec.
A juicio de estos expertos, hasta 2010 el presupuesto del I+D farmacéutica "debería triplicarse para lanzar el mismo número de moléculas innovadoras que en 1995". "Sin embargo, suponiendo que este coste de I+D se multiplicara por tres, el margen neto medio de las 10 farmacéuticas más importantes del mundo --la mitad norteamericanos-- habría sido la mitad que los niveles actuales", concluyó.