Empresas y finanzas
Las eléctricas piden que la luz suba un 35% en los próximos dos años
Las eléctricas han enviado ya su particular carta de peticiones para el nuevo Gobierno que surja tras las elecciones del próximo 20 de noviembre: quieren que el precio de la luz se incremente en un 35 por ciento en los próximos dos años para poder cubrir sus costes.
Los candidatos del PP, Mariano Rajoy, como del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, evitaron debatir sobre asuntos energéticos en el único cara a cara de esta campaña electoral, quizás para evitar entrar en un debate que el sector está intentando abrir: la moratoria de las plantas renovables.
Los consejeros delegados de Endesa, Andrea Brentan, y de Gas Natural, Rafael Villaseca, se unieron ayer a los planteamientos adelantados por elEconomista la semana pasada en los que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y por el presidente de Unesa, Eduardo Montes, al pedir una moratoria para la termosolar que sirva para contener el fuerte crecimiento de las primas y el déficit de tarifa.
Villaseca y Brentan reclamaron "medidas contundentes" para reconducir el déficit tarifario y propusieron una subida de los peajes de accesos.
El responsable de Endesa fue un poco más allá y calculó que para acabar con el déficit de tarifa del sistema eléctrico será necesario aplicar subidas en la parte regulada de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz de cerca del 25 por ciento en 2012 y del 10 por ciento en 2013.
El directivo explicó que, antes de la decisión del Gobierno de congelar la tarifa en octubre mediante una rebaja de peajes, la subida necesaria para 2012 era del 10 por ciento. Ahora la decisión del Ministerio de Industria obliga a un incremento del 25 por ciento. Brentan realizó este pronóstico a pesar de lo "complicado de hacer proyecciones" y sobre la base del "consenso" de los técnicos sobre la cuestión.
La parte regulada de la tarifa de la luz tiene un peso cercano al 50 por ciento en el precio final, mientras que otro 50 por ciento procede del coste de la electricidad.
La eléctrica aboga además por sustituir la actual TUR de la luz para consumidores con potencias inferiores a 10 kilovatios (kW) que no deseen suscribir un contrato en el mercado libre por otra fórmula en la que la tarifa regulada solo proteja a consumidores "socialmente vulnerables", señaló.
El directivo enumeró otras medidas regulatorias que, a juicio de Endesa, deberían aplicarse para acabar con el déficit de tarifa y mejorar el funcionamiento del sistema eléctrico. Entre ellas, destaca la necesidad de "limpiar" de la tarifa "componentes de costes no relacionados directamente con el sistema", de forma que el recibo de la luz no quede condicionado por partidas relacionadas con "decisiones políticas" entre las que figuraría el pago de la estrategia de ahorro energética, la E4, que en su momento se cargó al recibo, una reducción del IVA y la eliminación del impuesto de la electricidad, que se creó para pagar a las cuencas del carbón y que ahora es un sistema de financiación de las comunidades autónomas.
Subastas de CO2
Junto a esto, tanto Endesa como Gas Natural abogan por una "racionalización de la política de renovables" en la que se utilicen los ingresos procedentes de las subastas de derechos de CO2 para financiar las tecnologías verdes. En el mismo ámbito "se deben favorecer más las tecnologías maduras, frente a las menos, como la solar", además de cumplir los objetivos comunitarios de implantación de estas tecnologías "sin superarlos".
La Comisión Delegada para Asuntos Económicos aprobó ayer el Plan de Energías Renovables que podría ratificarse en el próximo Consejo de Ministros. Esta decisión ha hecho saltar las alarmas en el sector, ya que el Gobierno promueve que se logre un 20,8 por ciento de renovables, lo que encarecería en 2.900 millones de euros la factura necesaria para cumplir con Bruselas.