Empresas y finanzas

Asturfeito fabrica piezas para el mayor observatorio astronómico en Chile



    Avilés (Asturias), 23 ene (EFECOM).- La empresa Asturfeito Construcciones Mecánicas ha iniciado el proceso previo de producción de las futuras estructuras y piezas que formarán parte del que será el mayor observatorio del mundo, en Chile, informó a Efe el propietario de esta compañía, Belarmino Feito.

    Asturfeito, radicada en el área industrial de Tabaza, en el municipio asturiano de Carreño, participa en la construcción del mayor observatorio astronómico mundial, que se levantará en la zona de la Tierra donde la atmósfera es más transparente: el desierto chileno de Atacama.

    Las antenas ALMA son los radiotelescopios de más alta calidad jamás construidos, según sus responsables.

    La resolución de la instalación ALMA será diez veces superior al telescopio espacial Hubble, lo que sería equivalente a que el ojo humano fuera capaz de observar una moneda a una distancia de 120 kilómetros.

    Esa precisión submilimétrica también viene propiciada por el enclave estratégicamente elegido para el que está considerado como el mayor proyecto de investigación astronómica en la Tierra.

    ALMA está compuesta por una gigante matriz de 80 antenas de doce metros de diámetro, localizada en la altiplanicie de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5.000 metros sobre el nivel del mar.

    Según fuentes de la empresa, esta altiplanicie es una plataforma ideal para esta instalación debido a la ausencia de contaminación lumínica y de lluvias dado que es un lugar extremadamente seco.

    Su estabilidad atmosférica es fundamental para los astrónomos porque incrementa la fiabilidad de las observaciones.

    Según los expertos, la ventaja de los radiotelescopios sobre los telescopios ópticos es que son capaces de analizar zonas del espacio en las que la mezcla de gas estelar y polvo cósmico impiden la observación en el rango que capta el ojo humano.

    Por ello, ALMA será capaz de analizar partículas de carbono, que son el origen de la vida, estudiar la formación de estrellas o el nacimiento de nuevos astros.

    El proyecto es fruto de una colaboración empresarial entre Europa (ESO), Japón (NAOJ - National Astronomical Observatory of Japan) y Norteamérica (NRAO - National Radio Astronomy Observatory) junto con la República de Chile, y estará operativo en 2011.

    Europa aporta casi la mitad del total de antenas, un total de 32, de las que Asturfeito suministrará la estructura de acero, es decir, los grandes componentes metalmecánicos que conforman la antena, así como los mecanismos y accionamientos que proporcionan los movimientos para su posicionamiento, subconjunto que soporta a su vez la parabólica.

    Las estructuras que fabrica Asturfeito rondan las 50 toneladas de peso por cada antena y alcanzan una altura superior a los 7 metros.

    Para ello, utiliza sus actuales instalaciones de Tabaza y otras que construye en un solar de 24.000 metros cuadrados de la antigua central térmica de Ensidesa, en el Parque Empresarial "Principado de Asturias" (PEPA), donde invertirá catorce millones de euros. EFECOM

    av/lm/br/jma