Empresas y finanzas

Sindicatos agrarios y ganaderos ven con optimismo futuro del sector lácteo



    Oviedo, 22 ene (EFECOM).- Representantes de la Unión de Campesinos Asturianos (UCA) y de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) se han mostrado hoy optimistas respecto al futuro del sector lácteo, por la estabilidad y resistencia de los mercados y las oportunidades de incrementar la producción en los próximos años.

    Así lo han expresado hoy en rueda de prensa el secretario de Ganadería de UPA Federal, Román Santalla, y el secretario general de UCA, José Calvo, quienes han anunciado que los sindicatos agrarios asturianos se reunirán mañana con los responsables de otras regiones con el objetivo de tomar una decisión con el conjunto del sector para definir una propuesta "de Estado".

    Román Santalla se ha mostrado de acuerdo con el pronóstico europeo que anuncia un potencial de crecimiento de producción lechera entre el 10 y el 15 por ciento para las explotaciones españolas y que, según ha calculado, en las comunidades del noroeste -Asturias y Galicia- podría ser una realidad en el plazo de tres a cinco años.

    "El mercado está bien y estable y los precios no han dejado de subir en el último trimestre", ha comentado, y ha añadido: "Europa pronostica un incremento de ocho millones de toneladas en el consumo de lácteos, siete de ellas en queso; lo que nosotros no produzcamos, lo harán Francia y Alemania".

    Por su parte, José Calvo ha añadido: "En Asturias ya hubo una selección y los ganaderos que quedan son los profesionales, y aunque nuestras explotaciones no sean tan grandes como las de otros países, estamos a la cabeza en modernización; si Asturias no puede, no podrá nadie".

    Por otra parte, Santalla ha advertido de que pelearán por un incremento de cuota diferencial, en contraposición al dos por ciento lineal que anuncia la Comisión Europea para todos los países de la Unión.

    Un incremento, este último, que sólo conseguiría que España aumentase su cuota en 120 toneladas, respecto a las 500.000 de países como Francia y Alemania.

    "Lo único que se conseguiría con ese incremento es aumentar el diferencial de España respecto a sus competidores más inmediatos", ha explicado Santalla.

    Ha asegurado que ante el fin de la cuota láctea -para el que se barajan los años 2015 y 2009- pedirán indemnizaciones y compensaciones para los ganaderos que se han gastado millones de euros en reconvertir sus explotaciones y ha destacado que avalarán dicha petición con una demanda jurídica.

    "No somos partidarios del fin de la cuota, sino de que se incremente de forma diferencial y continúe", ha destacado.

    Asimismo, pedirán que los incrementos de cuota de Bruselas, unidos a los del Plan de Abandono, se repartan en Asturias este mismo año.

    Por otra parte, ha comentado que existe un documento consensuado el pasado día 10 con Francia que implica dar más cuota a España, pero que resultará infructuoso por el peso de países como Reino Unido, Holanda, Suecia y Dinamarca, interesados en que finalice el sistema de asignaciones.

    Ha explicado que para el denominado "chequeo médico" -es decir, la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) en 2008-, Bruselas se plantea cuatro escenarios: dos de aterrizaje "suave" con un incremento de la cuota paulatino y proporcional y otros dos de aterrizaje "brutal" que prevén el fin del sistema de cuotas para el año 2009 o 2015, sin incrementos previos. EFECOM

    aga/cng/pam