Empresas y finanzas

Ministros abogan equilibro en producción para consumo y para biocombustibles



    Berlín, 19 ene (EFECOM).- La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, y los ministros del ramo de Alemania, Rusia, Ucrania y Turquía abogaron hoy por duplicar la producción agraria mundial y por equilibrar el porcentaje de materia prima dedicada al consumo humano y el que se utiliza para generar biocombustibles.

    La comisaria participó hoy en la primera Conferencia Internacional de Ministros de Agricultura, en el marco de la feria agroalimentaria Semana Verde de Berlín, a la que también asistió el secretario de Estado de Agricultura francés, Jean-Marie Aurand.

    Fischer Boel abogó por que los Veintisiete consensúen una nueva legislación relativa a los alimentos modificados genéticamente y aseguró que la Comisión Europea (CE) está recabando toda la información científica posible sobre la clonación de animales para el consumo humano antes de pronunciarse al respecto.

    El ministro alemán, Horst Seehofer, destacó que el debate sobre estos productos debe hacerse desde la "ética y la responsabilidad" y no "por la dictadura del mercado y por la presión de las corporaciones económicas".

    Aurand aseguró que la agricultura se enfrenta ya al desafío de responder a la demanda de consumo de una población cada vez mayor y al de producir la suficiente materia prima para promover el uso de biofueles, básicos para reducir las emisiones de dióxido de carbono y el efecto invernadero.

    El ministro turco del ramo, Mehdi Eker, introdujo en el debate la problemática de la escasez de agua en los países mediterráneos y apuntó, como vías para buscar una solución a la investigación en tecnologías, a un mejor uso de los recursos y al cultivo de plantas más resistentes a la sequía, como las legumbres.

    Defendió la necesidad de una mayor apertura del mercado internacional que permita a los países emergentes y en vías de desarrollo "beneficiarse" del comercio y aludió a las desigualdades que provocan que 1.500 millones de personas estén "sobrealimentadas" mientras el resto padece hambre.

    Por su parte, el ministro ruso de Agricultura, Alexej Gordejew, sostuvo que cada país deberá analizar su propio potencial y decidir qué cultivos podrían desarrollar que por el momento estén infrautilizados.

    La comisaria europea justificó la reciente subida de los precios agrícolas por las malas condiciones atmosféricas registradas el año pasado, que provocaron un descenso en la producción, y no a que los agricultores destinen parte de ella a la fabricación de biofuel.

    Aseguró que este encarecimiento favorecerá a los agricultores de los países emergentes y en vías de desarrollo, mientras que en las naciones industrializadas deberán ser las autoridades quienes compensen al sector agrario.

    Expresó su convencimiento de que este año se incrementará la producción de materias primas agrarias y aludió a la necesidad de empezar a invertir ya en biocombustibles de segunda generación.

    En este sentido, instó al sector del transporte a apostar de forma decidida por el biodiesel y el bioetanol que, a su juicio, son las únicas vía por las que la Unión Europea podrá cumplir con sus objetivos de reducir en un 20 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono para 2020.

    Desde la organización del congreso, excusaron la presencia de los responsables del ramo de Estados Unidos, China y la India, cuya asistencia estaba prevista, por motivos de agenda. EFECOM

    nvm/jcb/prb