Empresas y finanzas

Caída récord del saldo hipotecario: bajó un 5,1% en agosto



    El saldo total de crédito hipotecario de las entidades financieras alcanzó en agosto los 1,033 billones de euros, lo que significa una reducción del 5,19% respecto al mismo periodo de 2010 y la mayor caída de la historia, según se desprende de los últimos datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

    El sector financiero cerró agosto con 6.339 millones de euros menos de saldo hipotecario respecto a julio, lo que arroja un descenso del 0,62%, mientras que en tasa interanual la caída fue de 56.698 millones.

    Las cifras confirman la caída que sufre esta actividad en España desde hace cuatro años y constatan que el volumen de nuevas contrataciones de hipotecas no es suficiente para cubrir el ritmo de amortizaciones y coinciden con el aumento del precio de las hipotecas que conceden las entidades a raíz de la creciente percepción del riesgo de impago ante el elevado nivel de paro.

    Las cajas, a la cabeza

    De hecho, la morosidad de los hogares en la adquisición de vivienda a través de hipoteca se eleva en la actualidad al 2,47% en el conjunto de las entidades financieras, y es ligeramente más elevado en el caso de las cajas de ahorros (2,49%) que en los bancos (2,32%).

    Del saldo total, 561.520 millones de euros correspondieron a las cajas de ahorros, un 6,14% menos que en el ejercicio anterior, 387.499 millones a bancos (-4,10%), 68.736 millones a cooperativas de crédito (-3,94%) y 16.677 millones a establecimientos financieros de crédito (-3,16%).

    Estas cifras reflejan que las cajas de ahorros, que aglutinan la mayor parte del saldo hipotecario, registran el mayor descenso en el sector financiero.

    Por su parte, el saldo vivo total de los activos hipotecarios titulizados -conversión de los créditos en bonos para su posterior venta- alcanzó en agosto los 204.615 millones de euros, un 5,38% menos que en el mismo mes del ejercicio anterior.

    Del total, 94.411 millones correspondieron a bancos (-3,87%), 88.435 millones a cajas de ahorros (-4,53%), 14.882 millones a cooperativas de crédito (-10,35%) y 6.886 millones a entidades financieras de crédito (-21,81%).