Empresas y finanzas

Empresa de Carlos Slim, Irlanda y Luxemburgo compiten por telefonía móvil



    Panamá, 15 ene (EFECOM).- La empresa Digicel (Panamá), S.A, de Irlanda; Telemóvil El Salvador SA, de Luxemburgo, y Claro Panamá SA, del magnate mexicano Carlos Slim, entraron hoy en carrera para brindar servicios de telefonía celular a finales de año en Panamá, informó una fuente oficial.

    La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) señaló en un comunicado que estas empresas forman parte de un grupo de cuatro que participaron del proceso de precalificación para la licitación pública de las dos nuevas bandas de telefonía móvil en Panamá para la prestación de Servicios de Comunicaciones Personales (PCS).

    Las empresas que podrán continuar con las siguientes etapas del proceso son Digicel Panamá S.A. (Irlanda); Telemóvil El Salvador SA, filial de Milicom International Cellular (Luxemburgo), y Claro Panamá SA, filial de Claro de América Movil (México, de Carlos Slim).

    Wirefree Services Panamá SA (Francia) no se calificó, de acuerdo con la Comisión de Evaluadora.

    Horacio Hoquee, subdirector de Redes de la ASEP, dijo que las compañías que avanzaron cumplieron las condiciones exigidas en el pliego de cargos, y que la empresa rechazada no cumplió con los requisitos legales, técnicos y financieros exigidos en este proceso.

    Panamá cuenta actualmente con un mercado de más de dos millones de clientes (7 de cada 10 panameños tiene móvil) que utilizan los servicios de dos las operadoras actuales.

    Los ganadores de la licitación deberán pagar en derechos de concesión "no menos" de 36 millones de dólares, de acuerdo con una reglamentación existente.

    La concesión será por 20 años, para un servicio que cuenta con 2,17 millones de clientes, el 92 por ciento bajo el sistema de prepago, y con una expectativa de crecimiento estimada del 10 por ciento al final de 2007, según datos de la ASEP.

    Telefónica Móvil, filial de Telefónica de España, y Cable & Wireless Panamá, filial de la empresa británica del mismo nombre, pagaron hace una década alrededor de 72 millones de dólares por las concesiones de la banda A y B de la telefonía móvil, las que han mejorado con cuantiosas inversiones. EFECOM

    fa/rsm/jma