Sector agrario pendiente en 2008 del "chequeo médico" de la PAC
Las cooperativas y organizaciones agrarias están preocupadas por el diferencial, cada vez más acusado, entre los precios que percibe el productor y los que paga el consumidor, crisis que se acentúo el pasado año y a la que la política agraria no ha sido capaz de hacer frente.
Enfocada hacia la eliminación de excedentes -quitando mecanismos de regulación de mercado- ahora la situación ha sido diametralmente opuesta, con déficit en algunas producciones como los cereales que han propiciado unos costes de producción cada vez más elevados, más evidente en el precio de los piensos, con un 40% más.
Para el director general de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), Eduardo Baamdonde, es injustificable prescindir de stocks estratégicos en el momento actual, ya que garantizan el abastecimiento de materias primas para el consumo humano y la alimentación animal.
Señaló que el chequeo de la PAC no debe enmascarar un cambio en las decisiones adoptadas en la reforma de 2003, cuando lo que realmente necesitan los agricultores y las cooperativas es un horizonte de estabilidad, objetivo fundamental de dicha reforma.
Desde la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) destacan que el debate sobre el "chequeo médico" será uno de los temas fundamentales de 2008, pero que a lo largo de este año la organización también reivindicará una Ley de Comercio que controle la trazabilidad de los productos y garantice transparencia en la formación de los precios.
El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, señaló que este año continuarán con las acciones para reorientar la PAC y lograr una política agraria más social que dé prioridad al agricultor profesional, por lo que rechaza la desvinculación de las ayudas.
Idea que comparte el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, aseguró que "no hay que liberalizar, eliminando cuotas, ni tampoco apostar por el descoplamiento, porque incentiva la no producción", quien aboga por una reforma que dote de estabilidad al sector agrícola.
Otro de los temas de candente interés será la definición de las partidas que se destinarán a cada una de las medidas de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, así como los criterios y requisitos de su distribución autonómica, verdadero caballo de batalla.
Ramos también señaló que en los próximos meses habrá que resolver la situación tan grave que vive el sector ganadero, que ya no es capaz de soportar unos elevados costes de producción sin trasladar esa subida al consumidor, aunque espera que con las medidas del Gobierno y de las Autonomías para solucionar la crisis los efectos se noten lo antes posible.
El régimen de ayudas al algodón, el proceso de reestructuración del sector remolachero-azucarero tras la puesta en marcha de la OCM de la remolacha, las cuotas del sector lácteo y la Ley de desarrollo rural serán otros de los asuntos que centrarán la atención del sector agrícola. EFECOM
ap/mr/mdo