Empresas y finanzas

El Popular absorbería al Pastor con una oferta en acciones



    MADRID (Reuters) - Banco Popular anunció el viernes una oferta en acciones por Pastor que valora al banco gallego en 1.084 millones de euros, en un contexto de insistentes llamadas a la recapitalización de la banca.

    La propuesta, que supone una prima superior al 31 por ciento a precios del viernes antes de la suspensión de ambos valores en bolsa (sin tener en cuenta títulos convertibles), cuenta según una fuente cercana a la operación con compromisos de aceptación de al menos el 50,1 por ciento del capital de PASTOR (PAS.MC) extremo que las entidades no confirmaron.

    Esto supondría que la Fundación Pedro Barrié de la Maza, (propiedad del José María Arias Mosquera, presidente del banco), con un 42,17 por ciento de Pastor, habría aceptado la propuesta.

    Entre el resto de accionistas con participaciones relevantes se encuentran Novacaixagalicia (5,24 por ciento) y Amancio Ortega (5 por ciento), Financiere Tesalia (del empresario José Gracia, con un 5 por ciento) y Manuel Añón (3,6 por ciento). El free float del banco es del 46 por ciento.

    La operación consiste en un canje de 1,115 acciones de nueva emisión de POPULAR (POP.MC)por cada acción de Banco Pastor, a lo que hay que añadir 30,9 acciones de nueva emisión de Popular por cada obligación convertible de Pastor. Pastor colocó este año 252 millones en obligaciones convertibles para reforzar su capital.

    Según cálculos de analistas, Popular requerirá una ampliación de capital de 382 millones de acciones para atender al canje de los bonos. Teniendo en cuenta la supuesta ampliación de capital, la prima a precios de la suspensión se reduciría al 16 por ciento.

    La fusión de las dos entidades daría lugar a una entidad con una capitalización conjunta de 5.800 millones de euros a precios del viernes.

    En el momento de la suspensión, Pastor avanzaban un 4,84 por ciento a 3,03 euros hasta alcanzar una capitalización bursátil de 826 millones, mientras Popular subía un 1,34 por ciento a 3,565 euros, hasta una capitalización de 4.991,5 millones.

    MERCADO ACOGE FAVORABLEMENTE OPERACIÓN

    Diversas fuentes dijeron que esta operación contaría con el respaldo del Banco de España.

    En el mercado, la operación fue bien acogida entre los expertos al suponer un paso adelante en la recapitalización del sector financiero español, un proceso con el que el Banco de España busca reducir el número de entidades y aumentar su tamaño para aguantar mejor los envites de la crisis, pero que apenas había afectado a los bancos cotizados.

    "Ya era hora de que un proceso de compra llegara a la banca privada de un tamaño algo más grande, porque es importante que la recapitalización se acometa en el sector financiero español para prepararse de cara al futuro", dijo Santiago Carbó Valverde, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago.

    Pastor fue una de las cinco entidades españolas que suspendió las pasadas pruebas europeas de resistencia y ha sido frecuentemente mencionado como objetivo de fusión ante sus dificultades para aumentar un ratio de capital que, según las suposiciones de la autoridad bancaria europea, se situaría en el 3,3 por ciento a finales de 2012 en un escenario adverso.

    En ese escenario, sin tener en cuenta medidas atenuantes, la entidad habría requerido 317 millones de euros de capital, alrededor del 40 por ciento de su capitalización actual.

    "La operación tiene todo el sentido del mundo porque Popular es una de las entidades más eficientes del sistema y el Banco Pastor tenía problemas de liquidez, que es una de las claves en el mercado ahora mismo", dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney Valores.

    Ante el temor a que la crisis europea arrastre al sector bancario, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha iniciado un estudio de la situación de la banca europea para identificar necesidades de recapitalización. Este nuevo examen a la banca europea ha generado renovadas críticas a las pruebas resistencia realizadas en julio, que no sirvieron para detectar peligros como los que afronta Dexia, que será nacionalizada por los Estados belga y francés ante su elevada exposición a Grecia.

    En el contexto del proceso de redimensionamiento de la banca española, la suspensión de los dos bancos implicados disparó especulaciones de operaciones corporativos en otros bancos medianos. Los títulos de Banco Valencia, de quien se ha especulado la fusión con el no cotizado Banco Gallego, subieron un 12,34 por ciento.

    Los movimientos de concentración al hilo de la última ola de recapitalización han estado básicamente centrados en el sector de las cajas de ahorros. Entre los bancos, sólo Sabadell realizó una operación similar al absorber al Banco Guipuzcoano en verano 2010 con el beneplácito del Banco de España. Fuentes financieras explicaron entonces que Sabadell también había realizado sin éxito una propuesta por Pastor.

    FUTURO COMPLICADO PARA ENTIDADES PEQUEÑAS

    Analistas del sector han destacado el desafío al que se enfrentaría Pastor para mantener su rentabilidad en solitario, teniendo en cuenta los elevados costes de financiación por la guerra de depósitos en España y las turbulencias en los mercados por la crisis de deuda.

    La entidad gallega se lanzó a una agresiva expansión fuera de su Galicia natal en los años del boom inmobiliario y arrastra desde entonces una exposición al ladrillo superior a la media del sector que ha lastrado sus ratios de capital.

    "El banco ha agotado su colchón de provisiones genéricas, lo que quiere decir que las provisiones específicas pasarán directamente por la cuenta de los resultados y el margen de intermediación sigue bajo presión por los crecientes costes de financiación (minorista y mayorista) y el acceso restringido a la liquidez mayorista", dijo BPI.

    Desde el máximo histórico de 17,724 euros alcanzado en abril de 2007, las acciones de Pastor han experimentado un recorte del 83 por ciento en bolsa.

    Pastor tenía a finales de año unos activos totales de 31.000 millones de euros mientras que Popular contaba con activos de unos 130.000 millones de euros en su balance.

    Banco Popular siempre ha considerado que debería tener un papel activo en el proceso de recapitalización del sector financiero español y creó una sociedad conjunta con 2.000 millones de euros en activos con Crédit Mutuel para realizar alguna compra en el sistema, que hasta ahora no ha dado frutos.

    En esta crisis, el Popular se ha caracterizado por integrar sus filiales regionales para reducir costes y generar sinergias en el actual contexto de caída de los márgenes bancarios.

    Hasta junio, el beneficio de Popular se redujo un 13,9 por ciento a 305 millones, mientras Pastor registró una caída del 38 por ciento hasta alcanzar 38,2 millones.

    A continuación, datos clave de las dos entidades a diciembre de 2010.

    Popular Pastor

    Activos totales en balance 130.139.846 31.134.698

    (mlns eur)

    Fondos Propios (mlns eur) 8.775.632 1.479.424

    Core Capital 9,43% 8,46%

    Eficiencia 35,16% 46,54%

    Tasa mora 5,27% 5,14%

    Empleados 14.525 4.170

    Oficinas 2.224 605

    /Por Tomás Cobos y Jesús Aguado/