Monti discute con RTE y REE una vez aceptado el enterramiento de la línea
Monti dio cuenta de este "encuentro técnico" con los presidentes de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, y de la Red de Transporte de Electricidad (RTE), Dominique Maillard, justo antes de su celebración en la sede de la Comisión Europea en París, al término de la cumbre anual hispano-francesa.
El coordinador europeo se felicitó en conferencia de prensa del acuerdo franco-español formalizado en la cumbre para lanzar el proyecto de interconexión eléctrica antes de que acabe este semestre, y en especial porque dicho compromiso recoja su recomendación de que una parte de la línea esté soterrada.
No obstante, no quiso dar precisiones sobre qué parte de la línea recomendará que esté soterrado, más allá de señalar que será una operación "parcial".
Señaló que para decidir el tramo que se soterrará "hay que encontrar un equilibrio" entre los costos económicos y las preocupaciones medioambientales y puntualizó que "todas las partes del trazado concernido no son iguales".
El presidente francés avanzó al término de la cumbre bilateral que ese soterramiento encarecerá la obra "en un 50%". Mientras que un kilómetro de línea aérea cuesta unos 600.000 euros, su soterramiento implica aumentar esa cifra a 6-8 millones.
Monti, que tiene intención de acudir "en las próximas semanas" a las zonas, en la vertiente española y francesa de los Pirineos por las que discurrirá la interconexión, tampoco quiso entrar ni en el costo ni en cuestiones del trazado.
Preguntado sobre el recorrido que, según el Gobierno español se ha consensuado con el Gobierno francés -sin que éste lo haya confirmado-, se limitó a responder que "tenemos meses a nuestra disposición" y tampoco quiso contestar directamente a si no se había oficializado dicho trazado a causa de las elecciones municipales que deben celebrarse en marzo en Francia.
El coordinador europeo hizo público hoy el informe que había elaborado en diciembre para los dos Gobiernos, y en el que se recomendaba la creación -formalizada hoy- de una empresa común entre REE y RTE.
Igualmente considera "la primera de las prioridades" que de aquí al 30 de junio se ofrezcan "respuestas comunes e inequívocas" a las cuestiones que a su juicio han suscitado tanta oposición a la línea a ambos lados de los Pirineos, y en particular a las opciones tecnológicas posibles y a las medidas compensatorias.
A ese último respecto, en el informe se alude a "mecanismos complementarios del proyecto destinados a compensar de alguna manera la 'pérdida del disfrute' de una parte del territorio a causa del paso de la línea de alta tensión".
En concreto se habla de que "una parte de los beneficios de la explotación de esa interconexión de alta tensión puedan recaudarse mediante una especie de euro-viñeta que grave los intercambios de energía y que esos fondos se dediquen específicamente al desarrollo de proyectos de ámbito local o regional, en particular en el campo de las energías renovables".
Para que no hubiera dudas, Monti remachó que la línea de alta tensión por el extremo oriental de los Pirineos es "esencial, indispensable" y así se preguntó retóricamente: "¿se puede pretender tener un mercado energético europeo con este vacío" en las interconexiones?
Además, concedió que "habrá necesidad en el futuro de otras interconexiones" entre los dos países en otros puntos de los Pirineos, y por eso manifestó su esperanza de que "el método de trabajo que se ha puesto en marcha pueda constituir un precedente".
Esta mañana un grupo de miembros del colectivo que se opone al proyecto de línea de alta tensión fueron retenidos temporalmente al intentar manifestarse delante del Palacio del Elíseo donde se celebraba la cumbre franco-española. EFECOM
ac/jma