Empresas y finanzas

EADS es contraria al aumento de participación estatal española en la empresa



    Donauworth (Alemania), 10 ene (EFECOM).- La Sociedad Europea Aeroespacial y de Defensa (EADS) se ha manifestado contraria al aumento de la participación estatal española en el accionariado del grupo europeo, pero no tiene ninguna objeción a la entrada de más capital privado español.

    En una rueda de prensa celebrada en la fabrica de Eurocopter en Donauworth (Alemania), el presidente de EADS, Louis Gallois, indicó hoy que todos los países quieren contar con una mayor "tajada" en la compañía, pero precisó que no le interesan incrementos de las participaciones estatales.

    En su opinión, la empresa española Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA) no está mal posicionada dentro del grupo, ya que más del 10% de la división de aviones comerciales Airbus se encuentra en España y, además, el plan de ajuste Power8 no incluye a ninguna planta española, a diferencia de lo que ocurre con Alemania y Francia

    Gallois explicó que este programa se ha lanzado a un tipo de cambio a 1,35 dólares por euro, que en la actualidad se eleva a 1,45 dólares, por lo que se prevén medidas adicionales, aunque aseguró que no se trata de la deslocalización de plantas europeas a la zona dólar, sino de un proceso de externacionalización.

    Con él EADS pretende lograr que el 20% de la plantilla y el 40% del aprovisionamiento esté en la zona dólar.

    En 2008, EADS tiene previsto hacer más adquisiciones en Norteamérica con la compra de compañías de tamaño medio para no "desestabilizar" las finanzas del grupo.

    Aunque no hay reservas específicas para realizar estas operaciones, el grupo cuenta con una tesorería neta con capacidad para hacerlo, apuntó.

    También el actual precio del dólar contribuye a que sea el momento adecuado para realizar adquisiciones en EEUU, donde se encuentra gran parte de los clientes de EADS.

    El objetivo es alcanzar unos ingresos de 10.000 millones de euros en el mercado norteamericano frente a los 2.000 millones actuales.

    Gallois destacó que el 2007 ha sido un año "excepcional", con una cartera de pedidos de 125.000 millones de euros, y de "nuestro mejor rendimiento histórico".

    Con este resultado, el grupo se aproxima a su competidor Boeing, además de que "ha retomado el rumbo tras las pasadas turbulencias".

    Entre ellas, destaca el retraso en la entrega del A380 y la más reciente, del avión de transporte militar A400M que acumula un retraso de seis meses, que no seguirá aumentando, confió Gallois, quien anunció que este modelo hará su primer vuelo en verano de 2008.

    Este año EADS "hace borrón y cuenta nueva" e inicia el ejercicio con una un plan de objetivos con una visión hasta el horizonte del 2020, cuando pretende elevar su facturación a 80.000 millones de euros.

    Previamente espera conseguir antes de 2015 un margen de EBIT (beneficio bruto de explotación) del 10%.

    Otros retos importantes para el 2020 son la integración de EADS, la política tecnológica y la de recursos humanos, apostando por la diversidad y la internacionalización.

    El grupo aspira a conseguir un mayor equilibrio en el futuro con el fin de reducir el peso que representa su división de aviones comerciales, el 75% de la producción frente al 47% en Boeing, ya que este sector depende demasiado de los ciclos coyunturales.

    Tras el excepcional 2007, Gallois adelantó que los pedidos para este año no podrán alcanzar el mismo nivel, entre otras razones porque para comprar por ejemplo el modelo A320 hay que esperar como mínimo hasta el 2012.

    En cuanto a la industria espacial, a juicio de Gallois, el 2008 va a ser un año crítico para las ambiciones espaciales del grupo y en general de Europa, que ha llegado tarde a este campo, liderado por EEUU y Rusia y se ha dejado adelantar por Asia.

    También apuntó que la industria europea de defensa necesita una urgente reestructuración debido a que "somos demasiados y competimos entre nosotros", en lugar de con el resto del mundo.

    Finalmente, destacó el impacto que tiene para el grupo la devaluación del 40% que sufre el dólar frente al euro y explicó que, aunque EADS vendiera sus aviones en euros, no resolvería el problema de costes que se facturan en la moneda europea, mientras que su rival Boeing lo hace en dólares.

    El euro es la única moneda que no tiene detrás a un gobierno, por lo que realmente la situación es bastante difícil para el grupo, dado que es la Unión Europea la que debe tratar de solucionar el problema, puntualizó. EFECOM

    kot/jla