Empresas y finanzas

Sexenio 2000-2006 fue "brillante" para la economía española, según FUNCAS



    Madrid, 10 ene (EFECOM).- El sexenio 2000-2006 fue un periodo "brillante" para la economía española, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) creció el 20,9 por ciento en términos reales y mejoró su situación respecto a la Unión Europea, según el Balance Económico Regional de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

    El informe, que analiza el desarrollo económico regional, indica que la economía en estos años creció de forma anual acumulativa el 3,2 por ciento, lo que supera "ampliamente" a la media de la Europa de los Quince (UE-15).

    Pese al "buen" comportamiento económico del periodo, la entidad destaca que el índice de convergencia con la UE-15, que subió el 2005 desde el 91,82 por ciento al 94,4 por ciento, se deterioró en el 2006 y bajó hasta el 93,3 por ciento, algo que FUNCAS atribuye a la menor renta generada por habitante a consecuencia de la inmigración extranjera.

    El documento, elaborado por Julio y Pablo Alcaide, señala que la construcción y los servicios privados siguieron siendo "el motor" de la economía en esos seis años, en los que, además, la balanza de pagos continuó deteriorándose, lo que indica la pérdida de competitividad de la economía real de España.

    También recoge la "desigual" evolución de los precios internos españoles respecto a los europeos, que ha provocado un "prolongado" diferencial que pudo tener su origen, señala, en la sobreevaluación de la peseta respecto al euro en el momento en el que se estableció su cambio "irreversible".

    De hecho, calcula que la "notable" inflación española en este periodo fue del 23,6 por ciento entre 2000 y 2006, lo que significó un alza anual acumulada del 3,6 por ciento.

    Respecto a la inflación por sectores, afirma que los precios de la construcción aumentaron el 39,3 por ciento (el 5,8 por ciento anualmente), y el 14,5 por ciento en el sector energético (el 2,3 por ciento anual), siempre según datos elaborados por FUNCAS.

    Estos datos, advierte, reflejan un crecimiento superior de los precios respecto al registrado en la UE-15, lo que supone "un riesgo" para el futuro desarrollo económico español.

    Respecto al crecimiento económico de los principales sectores productivos, FUNCAS reseña el de la construcción, que cifra en el 35,9 por ciento en este periodo, y el de la producción energética, que creció el 22,4 por ciento.

    El documento también recoge que la población residente creció en ese sexenio, según sus cálculos, el 11,62 por ciento (un 2,06 por ciento en 2006), mientras que la inmigrante que a julio del año 2000 era de 841.001 personas, subió hasta los 3.937.404 en el mismo mes de 2006.

    En realidad, FUNCAS estima que la población residente española subió en estos años el 4,11 por ciento y sólo el 0,39 por ciento en 2006, lo que, sin la llegada de los inmigrantes, la pirámide de población hubiera sido "insostenible".

    De hecho, destaca que la población extranjera, que sigue aumentando "de forma notable", consiguió que la tasa de población activa del país también creciera, al pasar de dieciocho millones de personas de media en el 2000 a veintiún millones de media en 2006, lo que supone un crecimiento del 14, 9 por ciento, según los cálculos de la Fundación.

    Si a ello se añade, indica, que el número de parados descendió el 5 por ciento en este periodo, FUNCAS concluye que el efecto migratorio ha permitido un aumento del empleo cercano al 22 por ciento.

    De hecho, considera que el "elevado" número de ocupados inmigrantes generó en este periodo el 3 por ciento del PIB nominal (sin descontar la inflación), lo que equivale a unos 30.000 millones de euros. EFECOM

    pmv/ltm