Gobierno elimina CTC y tope del 2% para subida tarifa eléctrica
Madrid, 23 jun (EFECOM).- El Consejo de Ministros aprobó hoy un Real Decreto Ley de Medidas Urgentes en el Sector Energético que suprime los Costes de Transición a la Competencia (CTC) y elimina el límite máximo de incremento del dos por ciento establecido en la metodología de cálculo de las tarifas eléctricas reguladas.
La nueva normativa establece también el sistema de incentivos al consumo de carbón nacional para la generación eléctrica y adopta una serie de medidas sobre las primas de la cogeneración -producción y aprovechamiento conjunto de energía eléctrica y calor en una planta industrial termoeléctrica-.
El Gobierno ha decidido eliminar los CTC al considerar que son un mecanismo "ineficiente e innecesario" que distorsiona los precios del mercado eléctrico y su grado de amortización es muy alto, según ha certificado la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
El sistema de cobro diseñado para la recuperación de los CTC permitía a las eléctricas cobrarlos en función del precio del kilovatio en el mercado, lo que introducía un incentivo para que las empresas hicieran ofertas ineficientes para recuperarlos.
Su desaparición permitirá que la cantidad de la tarifa destinada a este concepto hasta 2010 se destine a otros fines.
El anterior Gobierno aprobó los CTC para retribuir a las compañías por las inversiones hechas antes de 1998 y que se consideró que no podían recuperar una vez liberalizado el sector.
Por otro lado, ante anunciada subida de tarifas del próximo 1 de julio, ha sido necesario eliminar de la metodología de cálculo de las tarifas el límite del 2 por ciento anual estipulado y diferenciar las subidas entre los distintos grupos tarifarios para limitar el impacto de las subidas en las economías domésticas.
Este cambio permitirá también asegurar que las revisiones de las tarifas cubran los costes del sistema eléctrico y evitar así incurrir en los denominados déficit de tarifas -cuando los ingresos no alcanzan para pagar los gastos de generación-, que en 2005 fue de 3.830 millones de euros.
Industria ha propuesto una subida media de la tarifa eléctrica del 1,38 por ciento a partir del próximo 1 de julio, que para los consumidores domésticos será inferior, el 0,8 por ciento, y para los grandes consumidores industriales será del 6 por ciento.
En cuanto a la cogeneración, el Real-Decreto Ley de hoy elimina la necesidad de autoconsumo eléctrico de este tipo de plantas para primar toda la electricidad que producen, y no sólo los excedentes como hasta ahora, y actualiza las primas.
Con la entrada en vigor de la normativa, todas las instalaciones podrán recibir una prima sobre el precio del mercado (ahora sólo cobraban las que estaban por debajo de 10 megavatios de potencia) para fomentar su implantación.
Al mismo tiempo, elimina la banda de retribución de entre el 80 y el 90 por ciento de la tarifa media, ya que este nivel en algunos casos no permite recibir una cantidad suficiente de dinero para desarrollar las distintas tecnologías.
Además, la evolución de las primas a las instalaciones acogidas al régimen especial -cogeneración y renovables- no estará limitada por al revisión de la tarifa media.
Respecto al carbón, la norma faculta al Gobierno para que apruebe, por motivos de seguridad del suministro, un sistema de primas hasta un límite máximo de 10 euros por megavatio hora producido, con lo que se da preferencia al funcionamiento de las centrales que utilicen carbón producido en España.
El nuevos sistema, que responde a los compromisos adquiridos con el Plan de la Minería del carbón 2006-2012, fijará el mecanismo de modulación de estas primas en función de la evolución de los precios de mercado de la electricidad.
Por último, el Gobierno ha ampliado a medio y largo plazo el periodo de contratación en las subastas virtuales de energía, hasta ahora limitado a doce meses, con el objetivo de fomentar este tipo de contratos entre las eléctricas y los consumidores. EFECOM
apc/jj