Empresas y finanzas
Gobierno dice que punto débil del sistema agroalimentario es su atomización
Según dijo hoy en Málaga el subdirector general de Industrias, Innovación y Comercialización Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, este sector "tiene una serie de debilidades", como la escasa inversión en I+D, la baja mentalidad empresarial o escasa presencia en los mercados exteriores.
Por ello, la industria agroalimentaria "tiene que ser más competitiva, ganar dimensión y apostar por la investigación", señaló Herrero, quien participó hoy en la capital de la Costa del Sol en un foro sobre este sector en Málaga.
Explicó que el Ministerio considera que hay "una industria muy adaptada a las demandas del consumidor, muy potente", ya que es el primer sector industrial del país, con un volumen de facturación cercano a los 78.000 millones de euros, "y eso se traslada también a los productos que encuentra el consumidor".
Para ganar dimensión, Herrero anunció que el Gobierno pondrá en marcha durante este año una línea de financiación para aquellas empresas que quieran hacer estudios o consultorías para actuaciones de fusión o adquisición, entre otras.
En cuanto a la competencia del modelo español y europeo con otros mercados, Herrero dijo que es "seguro y de calidad" por lo que "en cierta medida hay que pagarlo respecto a otros países".
En España, que ocupa el quinto lugar en cuanto al valor de la producción de Europa en este sector, el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) está generado por la industria agroalimentaria, que además consume el 70 por ciento de la producción agrícola.
"Hemos pasado de una cadena de producción lineal a tener un sector muy complejo donde todos los eslabones están interrelacionados", indicó Herrero, quien explicó que "el consumidor es el que condiciona a todo el sector".
En cuanto al gasto en alimentación, con datos de 2006, dijo que supone el 18 por ciento del presupuesto de los hogares, y que se ha incrementado notablemente en los últimos años, mientras que el consumo ha permanecido estable, algo que está provocado por "el aumento de precios y porque el consumidor requiere productos más cualificados".
En la cuota de mercado, lo supermercados acaparan el 45,4 por ciento, los hipermercados el 16,7 por ciento y las tiendas tradicionales el 28,8 por ciento, aunque "tienen la hegemonía en los productos frescos", que son casi la mitad del gasto en alimentación, afirmó.
Herrero especificó que aunque España tiene un mercado maduro y consolidado donde "es difícil aumentar el volumen", hay que incrementar el valor añadido y conocer las demandas de los consumidores, para ganar terreno a otros mercados. EFECOM
ebg/vg/ltm