Empresas y finanzas

La patronal eléctrica cree que la tarifa debería subir alrededor de un 4%

  • El Gobierno ha congelado la parte regulada e incumplirá la limitación legal del déficit de tarifa


Las compañías temen que el Gobierno vuelva a tomar una decisión electoralista y congele los precios de la luz en lugar de afrontar una subida que podría rondar el 4%, a tenor de los costes que se están registrando en los mercados de futuros para este último trimestre del año, de la evolución de las primas a las renovables y del retraso en la aplicación de los recortes a la energía verde aprobados a finales de 2010.

Según los cálculos realizados por la patronal eléctrica, la tarifa de acceso debería incrementarse alrededor de un 8% y, por lo tanto, la de último recurso tendría que subir del orden de un 4% para que se pudiera cumplir con el límite legal del déficit tarifario de 3.000 millones de euros.

Suben los precios mayoristas

Según los datos que Red Eléctica presentó la semana pasada ante la reunión del Comité de Agentes del Mercado, los precios del mercado mayorista se han disparado en los últimos dos meses. En concreto, la electricidad se pagó en julio a 60,82 euros/MWh, lo que supone un 4% más que en junio de 2011 y un 21 por ciento más caro que en julio de 2010. Del mismo modo, la senda alcista se mantuvo en agosto ya que el precio del mercado se marcó en 61,88 euros/megavatio, lo que representa un 2% más que en julio y un 27% más que en agosto de 2010.

Prueba de este aumento es tambien que el ensayo de subasta que se ha realizado se partía ya de un precio de 60 euros/MWh, según se desprende de una presentación del Operador del Mercado Eléctrico (Omel).

La demanda en el mes de julio ascendió a 22.006 GWh, lo que supone una caída del 6,4%. La cobertura de esta demanda se realizó principalmente gracias a la nuclear con el 21,3%, a los ciclos combinados que aportaron el 19,9%, la eólica con el 14,1%, el carbón nacional con el 10,2%, la hidraúlica con el 6,1 por ciento, la solar con el 5,3%, la térmica no renovables con el 13,4% y la térmica renovable con el 1,7%. En agosto el reparto de la generación fue muy similar, pero se elevó el paso de la nuclear, el del ciclo combinado y se redujo el carbón nacional (9,8%), la eólica (12,2%) o la solar (4,9%).

Dos subidas fuertes en 2012

Con estas cifras sobre la mesa, Unesa considera "muy difícil" que este año pueda cumplirse el límite legal de 3.000 millones de euros del déficit tras la anunciada decisión del Ministerio de Industria de congelar los peajes en la revisión de este mes de octubre. Esta medidan, advierte la patronal, situará en 3.350 millones el desajuste tarifario a cierre del ejercicio, con lo que habrá un excedente de 350 millones de deuda que habrá que trasladar a los costes de la tarifa eléctrica del próximo ejercicio de 2012.

Este déficit adicional supone un problema que, en opinión del sector energético, podría agravarse más si no se cumple la nueva normativa de recorte de incentivos a las energías renovables. Sin olvidar que las primas al régimen especial, que estaban previstas en 6.000 millones a principios de 2011, están ya por encima de los 6.700 millones.

Así las cifras, parece que la solución que vería con buenos ojos la patronal pasaría por sacar algunos costes de la tarifa eléctrica o subir la luz en línea con lo que marque la subasta para que el agujero fuese más controlado. Además, la decisión de no acometer este incremento es un regalo envenenado para el próximo Gobierno que entre tras las elecciones del 20 de noviembre ya que tendrá que trasladar todos estos costes al recibo durante el siguiente ejercicio.

La patronal recordó que el déficit que exceda del tope fijado en 2011 se tiene que pasar al año que viene, lo que obliga a hacer dos subidas de peajes, una la correspondiente a este año y otra al año que viene. El resultado podrían ser dos incrementos muy importantes en los recibos de la luz con la consiguiente queja de los consumidores.

A falta de saber qué sucederá en la revisión final, existe un preocupación fundamental. Desde la patronal se asegura que si finalmente, por una decisión política, se decide congelar la tarifa, tendrían que bajar los peajes. O, por decirlo de otra manera, "manipular" la tarifa de acceso para mantener de manera artificial el precio final como ya se hizo en la revisión de los precios del pasado mes de marzo.