Miles de profesores de Secundaria, en huelga por los recortes
Los docentes de centros públicos de comunidades como Madrid, Galicia, Navarra, Castilla-La Mancha o Andalucía protestan esta semana con diversos actos contra la ampliación de las horas lectivas que dan dentro de su jornada semanal de 37,5 horas, y que en su opinión suponen reducir el número de profesores interinos contratados y un recorte de la calidad de la enseñanza.
En Madrid, donde estaban llamados a la huelga 21.000 profesores de secundaria que dan clase a 230.000 alumnos de ESO, Bachillerato y FP, las cifras de seguimiento variaban entre las dadas por los sindicatos - el 75-80 por ciento - y las ofrecidas por el Gobierno autonómico - el 43 por ciento.
"Ha sido una jornada en la que la protesta contundente y masiva del profesorado ha transcurrido con normalidad, sin que hayamos constatado ningún incidente reseñable. Podemos afirmar ya que el paro es un éxito rotundo (..) a esta agresión a la enseñanza pública y a la calidad de la enseñanza", dijo en rueda de prensa Francisco García, de Comisiones Obreras.
La huelga se hizo notar en centros como el instituto Diego Velázquez el más grande de la localidad madrileña de Torrelodones.
"Han ido 19 de 85 profesores" comentó María Ruano, alumna de 14 años. "Camisetas verdes, chapas, lleno de pancartas el 'insti'".
Las camisetas verdes que han adoptado como símbolo los profesores se dejaron ver en las calles de varias ciudades españolas, y los participantes subieron decenas de fotos mostrando las movilizaciones a diferentes redes y medios sociales.
Por la tarde, miles de personas, entre ellos profesores, estudiantes y padres, recorrieron el centro de Madrid.
"Vamos camino de la privatización", dijo en Televisión Española una madre llamada Amparo Andrés.
"INVERSIÓN PARA EL FUTURO"
Las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias en Educación, aseguran que aumentar las horas lectivas no supone una degradación de la calidad de la enseñanza, pero los sindicatos creen que este hecho - junto con no haber cubierto con oposiciones todas las plazas de los docentes que se han jubilado - supondrá un recorte de unos 2.000 millones de euros y la destrucción de puestos de interinos entre 12.000 y 15.000 plazas en la enseñanza obligatoria en todo el país.
"Bajo mi punto de vista, hay muchos otros sitios donde se puede ahorrar dinero. La educación es una inversión para el futuro y nuestro futuro como país y personal depende de cómo estemos educados", dijo a Reuters Miguel Ángel Nieto, profesor de secundaria en el instituto Juan de la Cierva de Madrid, donde permaneció encerrado durante la noche con decenas de padres y alumnos.
"Pero recortar aquí en vez de recortar en otros gastos como podrían ser los gastos de asesores, políticos o gastos de infraestructuras a lo mejor no tan necesarias ¿es necesario q haya tren de alta velocidad por todo el país? A lo mejor es más necesario que la gente siga siendo educada", añadió a las puertas de un centro prácticamente vacío de alumnos.
En centros de primaria que no estaban llamados a la huelga, como el de La Navata, en Madrid, el claustro de profesores, además de algunos padres y alumnos, apoyaron los paros con un minuto de silencio y camisetas de tono oliva, en alusión a la llamada "marea verde" en defensa de la enseñanza pública, según contó a Reuters Ignacio Arsuaga, de 39 años y padre de cuatro hijos, uno de ellos en secundaria.
POLÉMICA
Los ánimos en la tercera semana de protestas de los profesores se caldearon aún más con unas declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del Partido Popular, que el lunes se refirió a posibles nuevas áreas de recorte de gasto cuestionando si todas las fases de la educación habían de ser gratuitas.
El martes, Aguirre, uno de los pesos pesados de un partido que se espera desbanque del poder a los socialistas en las elecciones generales del próximo 20 de noviembre, insistió en su tésis de que la huelga es "política" y está apoyada por el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba.
"Los profesores madrileños saben que el Gobierno regional les apoya, les respalda, les agradece su trabajo de siempre y mucho más en estos momentos especialmente difíciles para todos", dijo Aguirre a las puertas del centro público madrileño donde se celebró el acto oficial de apertura del curso, que estuvo presidido por la Reina y el ministro de Educación, Ángel Gabilondo.
El Gobierno de Aguirre, que gobierna una comunidad de 6,5 millones de habitantes, está proponiendo que las universidades vendan activos, como terrenos y edificios, además de refinanciar su deuda y cobrar por los programas de posgrado, según documentos administrativos de la Universidad Complutense vistos por Reuters.
En el acto, previamente al cual se escucharon gritos de "dimisión" y se vieron pancartas con lemas como "Escuela pública, de todos y para todos" o "Los recortes de hoy serán las carencias de mañana", la reina Sofía pidió a los alumnos que reconozcan la labor de sus docentes.
"Sed respetuosos con vuestros maestros y profesores. Ellos dedican sin escatimar esfuerzos lo mejor de su vida a todos sus conocimientos a la compleja y difícil labor de vuestra formación", afirmó doña Sofía.
El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha pedido a las comunidades autónomas un esfuerzo para reducir el déficit público hasta el seis por ciento del PIB a finales de 2011, frente al 9,24 por ciento de 2010, en un momento de grandes tensiones en los mercados financieros y duros ataques a la deuda española.
Pero mientras por un lado se les exige austeridad en el gasto - hasta el mes de junio las regiones acumulaban un déficit del 1,2 por ciento del PIB, frente a un objetivo para todo el año del 1,3% -, por otro el Ejecutivo socialista insta a no tocar partidas fundamentales del estado del bienestar como la sanidad o la educación.
"Debemos tener la lucidez y las convicciones para diseñar las estrategias de ajuste y de contención del gasto respetando unas prioridades, y la educación debe ser una de ellas", dijo Gabilondo en la apertura de curso.
El sábado 22 de octubre hay convocada una gran marcha que pretende que sea una defensa multitudinaria de la educación pública.