Empresas y finanzas

CE aprueba propuesta reforma que prevé arrancar 400.000 hectáreas



    Amplía información sobre la propuesta de reforma e incluye declaraciones de la comisaria de Agricultura

    Bruselas, 22 jun (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy una reforma drástica de la Organización Común de Mercado (OCM), que plantea el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo en cinco años y primas para fomentar el abandono de esta producción en las zonas menos competitivas.

    La Comisión presentó el proyecto con cuatro alternativas para la reformar la OCM, entre las que prefiere una reforma "profunda" que podría hacerse en una o dos etapas, cuyo objetivo es reestructurar el sector y acabar con los excedentes.

    Bruselas propuso arrancar 400.000 hectáreas de viñedo, en cinco años, lo que representaría el 11,7% de la superficie dedicada al cultivo en la UE, que ronda los 3,4 millones de hectáreas.

    Esta idea formaría parte de una reforma radical, en dos fases, en las que habría una "mayor intervención" para regular el sector, según explicó la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

    Para promover el arranque en esos cinco años, la CE propone un presupuesto de hasta 2.400 millones de euros, con el fin de potenciar el abandono de las zonas menos competitivas.

    La CE propone que el nivel de ayudas sea más alto el primer año y que el importe vaya descendiendo en años posteriores.

    Los agricultores que se acojan el arranque podrán cambiar a otra cultivo y acogerse al sistema de pago único por hectárea, que aplica la UE para cultivos como el aceite o los cereales, basado en una referencias históricas y que no está condicionado a la obligación de producir, según la comisaria.

    Señaló que el arranque propuesto por la Comisión no será obligatorio.

    Si la reforma se hace en una etapa, Bruselas propone abolir el actual sistema de arranque y eliminar de inmediato o en 2010 las limitaciones que hay actualmente al cultivo de viñedo mediante los derechos de plantación.

    En este caso, los productores podrán regular el acceso a las denominaciones de origen, lo que en la práctica limitará el número de hectáreas.

    La comisaria se mostró, en rueda de prensa, más partidaria de la reforma de dos pasos.

    En ambos tipos de reforma, la CE quiere suprimir los derechos de plantación, a largo plazo y cambiar la forma de ayudar a los viticultores.

    Tanto en la modificación de la OCM de una fase como en la de dos se suprimen las restricciones que suponen los derechos de plantación, pero en la segunda sería en 2013.

    Bruselas pretende acabar con los actuales apoyos comunitarios (destilación de crisis, destilación para uso de boca, como brandy, al almacenamiento privado y a la obtención de mosto) y, en su lugar, propone otorgar a cada país un presupuesto nacional y que los Gobiernos decidan cómo gastarlo.

    La CE propuso mantener el presupuesto para el sector vitivinícola comunitario (1.268 millones de euros anuales).

    El proyecto presentado hoy tiene como objetivo comenzar el debate en la UE sobre la modificación de la OCM; la CE no presentará sus propuestas legales hasta diciembre o enero de 2007.

    Está previsto que la negociación de la reforma dure hasta el primer semestre del año que viene y que la nueva OCM se aplique en 2008.

    Por otro lado, la Comisión propuso establecer normas más sencillas para el etiquetado de vinos, para ayudar al consumidor y facilitar a los productores la competencia; esto podría permitir, por ejemplo que los vinos de mesa indiquen en su etiqueta la variedad de uva, lo que no se permite ahora.

    Propuso prohibir el uso de azúcar para aumentar el bajo contenido de alcohol en el vino.

    La CE pretende permitir las importaciones de mosto y de vinos para ser mezclados con los comunitarios.

    La UE produce el 60% del vino obtenido a nivel mundial y representa el mismo porcentaje de exportaciones; la producción comunitaria es de 183 millones de hectolitros, de los que 39 millones se obtienen en España.

    La CE sugirió otras tres opciones para la reforma, pero indicó que no son apropiadas: el "statu quo", la aplicación en el sector del llamado pago único (ayuda por hectárea desligada de la obligación de producir).EFECOM

    ms/jj