Empresas y finanzas
Ausencia de sindicatos obliga al Gobierno a decretar alza de salario mínimo
A la reunión, que fue convocada el miércoles para primera hora de hoy no asistieron la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que agrupa principalmente a los sindicatos estatales, ni la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).
El secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, quien asistió a la convocatoria, manifestó su inconformismo por la inasistencia de las otras centrales y dijo que espera que la decisión que tome el Gobierno sea "generosa y que el incremento sea por los menos del 8 por ciento".
Del consejo forman parte las principales patronales del país, las centrales obreras y el Gobierno, que deberá proceder ahora a fijar el incremento sobre el actual salario mínimo mensual legal, que esta en 433.700 pesos (unos 216 dólares).
En lo corrido de este siglo ese salario se ha concertado en sólo tres ocasiones, pues en las otras cinco oportunidades el Gobierno ha debido determinarlo unilateralmente por desacuerdo entre empleados y empleadores o, como el año pasado, por discrepancias al interior de las centrales obreras.
Las negociaciones se estancaron en una petición de las centrales obreras de un 10,5% para el incremento y una ofertas de los patronos de un 6%.
Para 2007 se calcula que la inflación estará cerca a un 5,4%, por encima de la meta anual que fijó el banco central, de un 3,5% a un 4,5%, que decidió repetir para 2008.
La remuneración legal mínima mensual un trabajador en Colombia, está en la actualidad en 433.700 pesos (215,79 dólares) y aumentaría a 459.722 (228,73 dólares) si el alza es de un 6%, es decir 26.022 pesos ó 12,94 dólares más al mes.
El Gobierno tiene plazo hasta el 30 de diciembre entrante para expedir el decreto con el incremento del salario mínimo, al igual que el alza en un subsidio de transporte a quienes ganan hasta dos salarios mínimos al mes, que actualmente es de 50.800 pesos (25,30 dólares) mensuales. EFECOM
amv/fer