Empresas y finanzas
Banano y Acuerdo Asociación, temas de UE y Colombia en visita de comisionado
Analistas y empresarios colombianos han señalado que la visita de Mandelson, que es considerado uno de los más importantes comisionados de la UE, es un claro apoyo a Colombia, en un momento en el que el país intenta diversificar sus mercados de exportación.
Para Colombia, que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), la llegada del comisionado servirá para poner nuevamente de presente la vieja disputa sobre el banano que exporta el país y otras naciones latinoamericanas a la UE.
El banano latinoamericano tiene un trato discriminatorio frente al los beneficios que la UE otorga a los países productores y exportadores de esa fruta miembros de la ACP (África, Caribe y Pacífico).
Ecuador tiene un contencioso por el régimen de importación de banano, contra la UE ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Colombia pidió, en noviembre pasado, al director de ese organismo multilateral, el francés Pascal Lamy, mediar en la búsqueda de una solución al problema de acceso del producto colombiano al mercado europeo.
La mediación, que tarda unos 60 días, que se conoce como de "buenos oficios", es un mecanismo especial de solución de diferencias entre los países, establecido en 1966, para brindar a los países en desarrollo la posibilidad de resolver controversias comerciales sin llegar a presentar una demanda ante la OMC.
Mandelson se reunirá mañana con los ministros de Relaciones Exteriores, Fernando Araujo, y de Comercio Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, y el sábado con el presidente, Álvaro Uribe.
La Unión Europea otorga a los países de la ACP, antiguas colonias europeas, un ingreso libre de arancel para un cupo de 775.000 toneladas de banano mientras que aplica a los países latinoamericanos un arancel de 176 euros (253,21 dólares) por tonelada.
Según cifras oficiales colombianas, en 2007, a septiembre, el tercer destino de las exportaciones del país fue la Unión Europea, con el 14,9% del total de las ventas, que sumaron 3.144,4 millones de dólares, desplazando a la CAN de esa posición.
El primero fue Estados Unidos y el segundo Venezuela, que fueron el 35,5% y el 15,3% del total ó 7.428,2 millones y 3.240,6 millones de dólares, respectivamente, y que suman 10.668,8 millones, es decir más de la mitad de las exportaciones colombianas que habían sido por 21.122 millones de dólares hasta septiembre de este año.
Por su parte la UE fue el segundo proveedor externo de bienes del país de bienes, de donde importa 2.763,9 millones de dólares, el 12,42% del total y se mantiene como el mayor inversor en Colombia en los últimos años.
A la EU le preocupa desde hace varios años el hecho de que Colombia, pese a tener los beneficios del sistema generalizado de preferencia (SGP) y a que sus exportaciones han ido en aumento a ese mercado, el país continúe exportando básicamente materias primas y muy pocos productos con alto valor agregado, como su ocurre a EE.UU., Venezuela y la CAN.
Las mayores ventas colombianas a la UE son de carbón, banano, café y ferroníquel y en mucha menor proporción las de peces y crustáceos, flores, textiles, las piedras preciosas, y cacao.
La UE ha sido en los últimos años el segundo mayor proveedor del sector productivo colombiano con bienes de alto valor agregado, como maquinaria, los químicos, automotores, aparatos de precisión, papel y cartón.
Mandelson se reunirá además con líderes de las pymes, las cámara de comercio y académicos, así como con funcionarios de la federación de cafeteros de Colombia. EFECOM
amv/jma