Empresas y finanzas
Las diez claves de la economía española
Madrid, 20 dic (EFECOM).- La desaceleración de la actividad, el rebrote de la inflación, el menor encarecimiento de la vivienda, la expansión exterior de las empresas y el aumento del precio del petróleo son algunas de las claves para entender la evolución de la economía española en 2007.
Pero también es necesario detenerse en la actividad de la Bolsa, el empleo, los movimientos en el sector financiero, la fortaleza del euro o los tribunales para tener un idea más o menos cercana a lo que ha sido la economía este año.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA
En 2007 ha comenzado una desaceleración que hará terminar el ejercicio con un crecimiento estimado por el Gobierno del 3,8%, tasa que además de ser 2 décimas inferior a la de 2006, quiebra la evolución ascendente que el PIB había iniciado en 2003.
La causa de esta ruptura hay que buscarla en la moderación por un lado del consumo privado -proveniente de una mayor desconfianza de los hogares en la evolución de la economía- y por otro de la inversión, especialmente en construcción, mientras que la de bienes de equipo se ha mantenido alta.
EMPLEO
Una de las variables que primero siente la desaceleración de una economía es el empleo y, como era de esperar, se ha resentido aunque lo ha hecho levemente, en consonancia con la ralentización del PIB.
Según los datos de la última EPA, la correspondiente al tercer trimestre del año, el número de desempleados ha descendido en los nueve primeros meses del año en 18.100 personas, cifra sensiblemente menor a los 75.700 parados menos que se contabilizaron entre enero y septiembre de 2006.
Además, en los nueve primeros meses del 2007 se crearon 408.800 nuevos empleos, frente a los 581.300 del mismo periodo del año anterior.
Esa ralentización en la creación de puestos de trabajo y en la disminución del desempleo no ha evitado, sin embargo, que el número de ocupados haya llegado al récord de 20,5 millones y que la tasa de paro haya descendido al 8,03%, la segunda más baja desde 1978.
INFLACIÓN
El 2007 ha sido un año de rebrote de los precios que ha llevado la tasa de inflación al 4,1% en noviembre, cifra sensiblemente superior al 2,7% en que se cerró 2006 y que dobla el objetivo fijado por el BCE.
El alza de precios se ha dejado notar con fuerza en algunos productos básicos de la cesta de la compra, como la carne de ave, que en los once primeros meses del año ha subido el 10,5%, el pan, que lo ha hecho el 14% o la leche, que se ha encarecido nada menos que el 30,2%.
PETRÓLEO
Uno de los principales factores que explican el repunte inflacionista es el encarecimiento del petróleo. Para hacernos una idea de cómo ha subido el precio del crudo basta recordar que el barril de Brent -el de referencia en Europa- ha llegado a costar este año 96,65 dólares y el de Texas ha alcanzado los 98,18 dólares.
Hace tan solo un año, en la última sesión de 2006, un barril de crudo Brent se cotizaba a 60,86 dólares y uno de petróleo Texas 61,05 dólares.
EURO
Sin embargo, la factura del petróleo, que pagamos en dólares, podría haber sido mayor de no ser por la fortaleza del euro, que en noviembre alcanzó su máximo de 1,48 dólares dada la debilidad del billete verde por la crisis crediticia en EEUU.
La revalorización de la moneda única supone a su vez un lastre para el sector exterior español, que en los ocho primeros meses empeoró el 19% su ya elevado déficit corriente.
VIVIENDA
La desaceleración económica también ha llegado al mercado de la vivienda, donde ahora los precios crecen, pero menos, se tarda más en vender un piso y se reduce el número de nuevas hipotecas a la espera de que el precio empiece a bajar.
Los últimos datos oficiales indican que comprar una casa es el 5,3% más caro que hace un año, una tasa alejada de aquellas de dos dígitos a las que estábamos acostumbrados hasta 2005.
Aún así, el acceso a la vivienda continúa siendo uno de los principales problemas para los jóvenes, que según el Consejo de la Juventud, deben dedicar el 67,8% de sus ingresos para comprar un piso.
No ayuda mucho el euribor, que cerró noviembre en el 4,607%, frente al 3,921% correspondiente a diciembre de 2006, fiel reflejo de la política monetaria del BCE, que en 2007 ha subido medio punto el tipo oficial de interés, hasta el 4%.
EMPRESAS
El foco de atención sobre la empresa ha seguido muy centrado en el sector eléctrico. Enel y Acciona ganaron la batalla por Endesa que Gas Natural inició en septiembre de 2005, e Iberdrola compró Scottish Power para crear la tercer eléctrica europea, además de Energy East y CPV Wind.
Repsol YPF también ha sido protagonista por los problemas a los que se ha tenido que enfrentar por la renegociación de contratos impuesta por Bolivia, Ecuador o Argelia, con la que estos países intentaron obtener condiciones más ventajosas que las estipuladas.
Telefónica se ha consolidado en 2007 como una de las grandes operadoras del mundo, pero ha sufrido un mazazo al imponerle la Comisión Europea la mayor multa a una empresa de telecomunicaciones: 151,87 millones de euros por abuso de posición dominante. También es destacable la compra de Telecom Italia.
Además, ha centrado la atención informativa Iberia, sobre la que han puesto sus ojos el fondo de inversión estadounidense Texas Pacific Group y el consorcio liderado Gala Capital, sin que ninguno haya lanzado hasta ahora una oferta en firme por la aerolínea.
BANCA
Los grandes bancos españoles también han salido de compras al extranjero. El Santander ha vendido este año Antonveneta y su parte en Intesa San Paolo para conseguir liquidez ante la adquisición de ABN Amro, operación en la que ha participado junto a Royal Bank of Scotland y Fortis.
El BBVA se ha desprendido de su participación en Iberia y ha culminado en 2007 con éxito la mayor operación de su historia con la compra del banco estadounidense Compass por 6.655 millones de euros.
Pero como no solo en la banca se gana dinero, Santander y BBVA se han embarcado en sendas operaciones inmobiliarias. El primero ha vendido 10 inmuebles a Amancio Ortega y deja para más adelante la enajenación de su ciudad financiera de Boadilla del Monte y 1.200 oficinas, mientras que el segundo ha vendido algunos de sus edificios insignia, como el de Castellana, 81, en Madrid.
BOLSA
La bolsa española ha continuado su tendencia ascendente y el Ibex-35, que terminó 2006 en 14.146,50 puntos, ha ido pulverizando este año sus propios récords hasta llegar a los 16.000 puntos, en un ejercicio que ha visto desaparecer el Nuevo Mercado, condenado al fracaso por el desplome de las firmas de Internet.
Durante este año, han salido al parqué once sociedades: Rovi, Clínica Baviera, Realia, Solaria, Almirall, Criteria, Codere, Fluidra, Renta 4, Iberdrola Renovables y Vértice 360.
TRIBUNALES
Tampoco este año los asuntos económicos han escapado de los tribunales, que han decidido el archivo definitivo del caso de las cesiones de crédito del Santander y han iniciado el juicio contra los responsables de la estafa de Gescartera, con peticiones de 11 años de cárcel para el dueño de la empresa, Antonio Camacho, y 8 años de prisión para la presidenta, Pilar Giménez-Reyna.
EFECOM
cs/pvr