Los sindicatos se movilizarán contra la reforma constitucional
En el primer punto de consenso en varios años, los dos principales partidos españoles decidieron reformar la Constitución, introduciendo el principio de estabilidad presupuestaria y fijando en una futura ley orgánica un límite de déficit público del 0,4 por ciento del producto interior bruto (PIB) a partir de 2020.
"El objetivo de estas manifestaciones y concentraciones (..) es mostrar nuestro rechazo a la reforma constitucional propuesta por el PSOE y por el PP, plantear la petición a los diputados y senadores de que no la voten favorablemente en el trámite parlamentario, y exigir que si la propuesta es aprobada, sea sometida a referéndum", dijo en rueda de prensa Ramón Górriz, secretario de acción sindical de Comisiones Obreras.
Está previsto que la reforma "exprés" de la Carta Magna comience a debatirse el martes en el Congreso de los Diputados, donde se votarían las enmiendas este mismo viernes para enviarla al Senado, y esta última cámara previsiblemente votaría la reforma el próximo 7 de septiembre.
En caso de que la reforma sea aprobada, se podría celebrar un referéndum si esta solicitud es respaldada por el 10 por ciento de los diputados o senadores.
En un comunicado conjunto, las asociaciones sindicales y civiles convocantes de las movilizaciones criticaron el hecho de que la reforma se produzca en una legislatura ya "agotada", que se anunciara en periodo de vacaciones, que se apruebe apenas 15 días después de la propuesta del presidente del Gobierno -- lo que dificulta el debate público de la misma -- y que no se prevea someterla a una consulta popular.
España se comprometido con la Unión Europea a rebajar su déficit público al 3 por ciento del PIB en 2013, desde el 6 por ciento previsto para 2011.
Según los convocantes, la reducción del límite del déficit propuesta del 0,4 por ciento en 2020 sólo se podrá llevar a cabo con el deterioro del Estado de Bienestar.
"Se plantea claramente una reducción del déficit actual que sólo se logrará si se deteriora el tejido económico y social (...) Se trata otra vez de ofrecer un sacrificio al altar de los mercados, que no servirá de nada", agregó Górriz.
INCREMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD
Los representantes sindicales no descartaron un incremento de la conflictividad social en España, ni ningún escenario de protestas en el caso de que el Congreso siga adelante con las reformas en forma de recortes del gasto público.
"Si se profundizan (las reformas) se agrandará la brecha con la sociedad. El conflicto está ahí, y es difícil de prever qué magnitud se va a producir", dijo Toni Ferrer, secretario de acción sindical de UGT.
Uno de los aspectos más criticados de la reforma ha sido el procedimiento, que según Górriz fue pactado con "nocturnidad y alevosía" por los principales partidos políticos.
"Se ofrece un nuevo sacrificio al altar de los mercados de manera precipitada", dijo Górriz.
CiU APOYARÍA UN REFERÉNDUM
El partido catalanista Convergencia i Uniò (CiU) se mostró muy crítico con el acuerdo entre PSOE y PP -- que según ellos rompe el pacto constituyente de la Carta Magna -- y su portavoz en el Congreso anunció que votarían a favor de un referéndum en caso de que surja esta posibilidad.
"Es una auténtica ruptura del proceso constituyente y una auténtica agresión (...) a CiU, porque fuimos los únicos, junto con el PCE (Partido Comunista de España) que participamos en la redacción votando positivamente la Constitución", dijo el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Durán i Lleida.
Asimismo, Durán adelantó que CiU -- cuyos apoyos han permitido al Gobierno del PSOE llevar adelante gran cantidad de iniciativas parlamentarias en la actual legislatura, en la que no cuenta con mayoría absoluta -- va a presentar dos enmiendas a la reforma en el Congreso: que el límite del déficit lo fijen las Comunidades Autónomas (CCAA) y no una ley orgánica, y que se limite el déficit territorial entre CCAA y Estado y éste quede en el 4 por ciento.
Según la web de peticiones ciudadanas "Actuable", ya hay 100.000 personas que han solicitado al Congreso el referéndum para la reforma de la Constitución.
La propuesta de reforma de la Carta Magna se produce en un momento de creciente presión en ámbitos políticos y financieros hacia una mayor disciplina presupuestaria.