Más de 435.000 viajeros han usado el AVE en Camp de Tarragona el primer año
Esta cifra supone un incremento del 221% respecto al número global de viajeros en las estaciones de Valls, Reus y Tarragona, desde donde se realizaba la conexión de esta demarcación con Lleida, Zaragoza y Madrid por vía convencional.
En este periodo, los servicios AVE de esta línea han logrado un índice de puntualidad del 97,97% y la conexión con mayor demanda ha sido la que enlaza el Camp de Tarragona con Madrid, con 351.617 clientes, un 80,8% del total.
En el resto de trayectos, destaca la relación Camp de Tarragona - Zaragoza, con 65.265 viajeros (15%), seguida de las conexiones con Lleida (13.954, 3,2%), Guadalajara (3.299, 0,7%) y, finalmente, Calatayud (1.000, 0,2%).
Los trenes AVE dan servicio a 400.000 habitantes de 112 municipios del área del Camp de Tarragona, entre las que se encuentran las ciudades de Tarragona, con 128.000 habitantes, Reus, con 100.000, y Valls, con 23.000, aunque en épocas de vacaciones el número de usuarios potenciales es de 700.000.
Además, la oferta de servicios AVE en la línea Camp de Tarragona -Madrid hace que la zona de la Costa Dorada se encuentre a menos de tres horas y media de Madrid y a 58 minutos de Zaragoza, lo que permite a los ciudadanos del centro de España desplazarse a la costa catalana en "unos reducidos tiempos de viaje".
Durante este primer año de funcionamiento, el servicio se ha caracterizado por el incremento de la velocidad punta hasta 300 kilómetros por hora, y la consecuente reducción de los tiempos de viaje, y la incorporación de nuevos trenes.
En este sentido, la oferta de transporte inicial estaba formada por cinco trenes AVE por sentido Tarragona-Madrid, que se ha incrementado hasta ocho trenes en días laborables, con un 60% de plazas ofrecidas.
La reducción de los tiempos de viaje es otra de las mejoras realizadas en este eje durante este primer año.
Alrededor de medio millón de usuarios han pasado por la estación del AVE del Camp de Tarragona, ubicada entre los municipios de La Secuita y Perafort, durante su primer año de funcionamiento, la mayor parte de ellos para desplazarse hasta la capital española, según informó ayer la Cámara de Comercio de Tarragona, cifra algo más elevada que la facilitada hoy por Renfe. EFECOM
cta/ja/rq/jlm