Empresas y finanzas

Proceso modernización Libia ofrece negocio a empresas España en hidrocarburos



    Madrid, 16 dic (EFECOM).- La visita oficial a España del máximo dirigente de Libia, Muamar Al Gadafi, se produce en un momento en el que el régimen se ha volcado en un proceso modernizador que ofrece buenas perspectivas de negocio a las empresas españolas que inviertan, sobre todo, en el sector de hidrocarburos y eléctrico.

    El coronel libio, que llegó ayer a España para conocer privadamente Andalucía, comienza mañana su visita oficial en Madrid, donde el martes se reunirá con empresarios españoles para buscar nuevos focos de negocio en el país africano.

    El sector más atractivo y que más garantías ofrece al inversor extranjero es el relacionado con los hidrocarburos, la gran fuente de riqueza del país: de hecho, la exportación de crudo supone el 75 por ciento de los ingresos públicos, según un informe comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

    Precisamente, Libia es el tercer proveedor de crudo de España -según datos de 2003 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos-, donde exportó, el pasado año, combustibles minerales por valor de 2.564,7 millones de euros, según Industria.

    El departamento que dirige Joan Clos afirma que el sector de los hidrocarburos es uno de los que ofrece más oportunidades para la inversión española, ya que necesita una "enorme" cantidad de bienes de equipo y toda clase de servicios.

    Por su parte, la eléctrica libia GECOL prevé invertir 8.500 millones de euros, algo de lo que pueden beneficiarse las compañías españolas que se dediquen a la producción de equipos y elementos para generación -especialmente de ciclo combinado- y transmisión eléctrica.

    Por otro lado, la progresiva privatización del sector público y la liberalización del privado van a disparar las importaciones, lo que ofrece buenas oportunidades de negocio a las empresas españolas.

    Según datos de la Oficina Comercial de España en Trípoli, la coyuntura política y económica es "muy buena" para la venta "pura y dura" de bienes de equipo, el sector que demanda el 40 por ciento de todas las importaciones totales que hace el país.

    Es un mercado que varias empresas españolas han aprovechado, ya que en 2006 se exportaron a Libia bienes de equipo por valor de 27,2 millones de euros.

    Otros sectores con potencial de importación son los productos de alimentación (sobre todo zumos y bebidas no alcohólicas) y otras mercancías como productos veterinarios y equipos para educación y el sector hidrocarburos.

    Otro foco de oportunidades de negocio está en las infraestructuras del país, cuyo Ejecutivo pretende mejorar invirtiendo "a corto plazo" 3.448 millones de euros.

    Sin embargo, la citada oficina alerta de que, si bien no es difícil vender un proyecto, su ejecución sí puede resultar problemática por la "incompetencia" de la administración, la dificultad para contratar mano de obra extranjera y "el poco amor al trabajo" de los profesionales libios.

    Según Industria, la inversión española en el país es "reducida" -de hecho no hay datos de 2006-.

    Por su parte, las inversiones libias también son bajas en España, aunque es de destacar el caso de Aresbank, primera entidad bancaria española cuyo capital está mayoritariamente en manos árabes.

    Respecto a las relaciones comerciales entre ambos países, Industria afirma que durante 2006 España exportó a Libia mercancías por valor de 84,79 millones de euros, mientras que la república africana vendió a España productos por importe de 2.990,7 millones.

    Libia, país habitado por unos seis millones de personas según las "poco fiables" estadísticas nacionales, experimentó un crecimiento en su economía del 8,1 por ciento en 2006 y una tasa de inflación del 2,7 por ciento.

    Gadafi, quien permanecerá en España hasta el martes, está previsto que, para recibir a sus invitados, instale una jaima -tienda de campaña típica de los pueblos nómadas del norte de África- junto al Palacio de El Pardo, residencia habitual de los jefes de Estado extranjeros en sus visitas oficiales a España.

    Gadafi, quien asumió el poder en 1969 tras un golpe de Estado, se reunirá con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el lunes por la tarde y, a continuación, compartirán una cena.

    La agenda incluye un encuentro con el Rey y la visita al Congreso, al Ayuntamiento de Madrid y un encuentro con empresarios. EFECOM

    pmv/sgb/mdo