Rato pide a economías emergentes ser "responsables de primera fila"
Rato, que impartió una conferencia sobre "Alternativas de la economía mundial" en la Fundación Caixa Galicia en A Coruña, indicó que la humanidad afronta "tiempos de grandes cambios para la economía mundial" y señaló que en Estados Unidos las proyecciones de crecimiento apuntan a una "desaceleración", de manera que del crecimiento de 3,4 por ciento registrado en 2006 podría pasar a tener en 2008 un 1,9 por ciento, según los pronósticos.
Las causas de esa desaceleración son, según Rato, los problemas de financiación, la falta de ahorro, la depreciación del dólar, la creciente dependencia energética del mundo desarrollado y la amenaza inflacionista.
Por todo ello, ese país "ha dejado de ser el único motor del crecimiento" y ha abierto paso a países emergentes como China, India, Sudáfrica, Brasil o Rusia.
En este sentido, Rato señaló que, por primera vez en la historia, este año China será el principal contribuyente al desarrollo económico mundial, con un crecimiento del 11,5 por ciento en los primeros nueve meses de 2007, un porcentaje que calificó de "espectacular".
A su juicio, esta situación "reduce la dependencia que tiene la economía mundial de la estadounidense".
Rato, que también fue ministro de Economía, advirtió de que, en este contexto, "es necesario que los países emergentes asuman sus nuevas responsabilidades como actores económicos mundiales de primera fila".
"Eso es lo que le reclaman las autoridades europeas y estadounidenses a China cuando le piden que revalúe su moneda", dijo, al igual que a la India o Brasil en las negociaciones que se desarrollan en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
No obstante, destacó que la actual situación financiera "puede acelerar la pérdida de dinamismo general de la economía mundial si no se ataja apropiadamente".
Para ello, reclamó una serie de medidas "más allá de las políticas monetarias", por lo que apuntó la necesidad de hacer frente al progresivo envejecimiento de la población de los países avanzados, así como de acometer reformas estructurales para mejorar el clima empresarial y la competitividad.
También hizo hincapié en la importancia de que los países en desarrollo vean reflejado su peso en la economía y en las instituciones internacionales, mientras que los que tienen mercados emergentes "deben esforzarse más por impulsar reformas de mercado", especialmente las dirigidas a suprimir obstáculos a la competencia.EFECOM
lvb/xb/prb