Principales puntos del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Perú
- Acceso al mercado de consumo y de productos industriales.
El 80 por ciento de las exportaciones estadounidenses de productos de consumo e industriales a Perú estará libre de impuestos arancelarios. Las tarifas que se mantienen para el resto se eliminarán progresivamente en un periodo de diez años.
Exportaciones claves de Estados Unidos se beneficiarán de la supresión de barreras arancelarias. Perú permitirá el comercio de bienes remanufacturados y entrará a formar parte del Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Nuevas oportunidades para agricultores estadounidenses y campesinos.
Más de dos tercios de las exportaciones agrícolas de EE.UU. serán libres de tasas arancelarias. Las tarifas sobre la mayoría de los productos agrícolas estadounidenses serán suprimidas en un plazo de 15 años (muchos en 5 años) y todas las tasas serán eliminadas en un total de 17 años.
Perú ha acordado eliminar su sistema de "banda de precios" en el comercio con Estados Unidos y ambos países han resuelto aspectos significativos sanitarios y fitosanitarios, así como obstáculos técnicos que han impedido las exportaciones estadounidenses de carne de ternera, cerdo, avícola y arroz.
- Textiles y ropa.
El TLC promoverá la cooperación y los beneficios de los textiles y la ropa, pues serán libres de aranceles y de cuotas si los productos se ajustan al acuerdo en materia de procedencia. Este aspecto del tratado abrirá nuevas oportunidades para la fibra, el hilo, la fabricación y la manufactura de ropa para ambos países.
- Fuerte protección para inversores estadounidenses.
El tratado establece un marco legal seguro y previsible para los inversores estadounidenses en Perú. Todas las formas de inversión serán protegidas bajo el acuerdo. Los inversores estadounidenses disfrutarán prácticamente en todos los casos del derecho de establecerse en Perú, adquirir y gestionar sus inversiones en ese país.
- Mayor acceso al sector de servicios.
Perú permitirá el acceso al sector de servicios, incluido el financiero. Para ello eliminará las medidas que requieren a las empresas estadounidenses contratar preferiblemente personal local y las que exigen la compra de bienes locales. Perú también permitirá que los fondos de pensiones y de mutuas locales puedan contratar a gestoras estadounidenses.
- Mayor protección de los derechos de propiedad intelectual.
El acuerdo contempla una mayor protección de la propiedad intelectual, que incluye todos los productos digitales exportados desde Estados Unidos, como software, música, texto y vídeo, así como de patentes y marcas. Se criminaliza la piratería y el uso de productos falsificados.
- La Era Digital.
Perú y Estados Unidos se comprometen a avanzar en el comercio por internet (e-commerce), con el compromiso de dar un tratamiento no discriminatorio a los productos digitales. Ello implica no imponer tasas aduaneras, y establece un sistema para resolver disputas sobre marcas o dominios de Internet.
- Reconocimiento internacional de los Derechos Laborales.
Los dos países se comprometen a mantener o adoptar en sus legislaciones nacionales la normativa laboral reconocida internacionalmente, como la Declaración Fundamental de los Derechos en el Trabajo de 1998. Ello incluye la prohibición de todas las formas de trabajo infantil.
- Compromiso y cooperación para proteger el medioambiente.
Las dos partes se comprometen a cumplir con los estipulado en los acuerdos internacionales en materia medioambiental, con especial atención en el comercio ilegal de vida salvaje, la protección de las bosques madereros y de la biodiversidad.
- Desarrollo del acuerdo.
Ambas partes acuerdan crear un comité conjunto que ayudará a Perú a aumentar su capacidad de implementar las obligaciones del acuerdo, y de beneficiarse de las ventajas del Tratado. Así, se crearán programas dirigidos a medianas y pequeñas empresas y a granjeros. Estados Unidos destinó un total de 58 millones de dólares en asistir a Perú para desarrollar su capacidad comercial entre 2004 y 2006.
- Mecanismos de compras justos y transparentes.
Perú garantiza a los empresarios estadounidenses unos procesos justos y transparentes en las adjudicaciones de contratos para la compra de bienes y servicios, especialmente cuando se trate de la administración local, regional o nacional.
- Mercado de telecomunicaciones abierto y competitivo.
Se garantiza un uso razonable y no discriminatorio a las redes de telecomunicaciones. Las compañías telefónicas estadounidenses obtendrán el derecho a interconectarse con los operadores principales de Perú bajo condiciones no discriminatorias y a precios ajustados al mercado. EFECOM
doc/pgp/prb