Madrid-Barcelona, la ruta aérea nacional de la UE con más pasajeros en 2006
Tras la ruta que une las dos principales ciudades españolas -que creció un 3,9% entre 2005 y 2006-, la segunda ruta nacional de pasajeros en la UE más importante fue la que enlaza la capital italiana, Roma (Fiumicino), con Milán (Linate), que contabilizó 2,4 millones de pasajeros el pasado año (-1,3%).
La ruta Dublín-Londres (Heathrow) fue el enlace aéreo más importante entre los Estados miembros de la UE durante el pasado año, al contabilizar dos millones de pasajeros.
En 2006 en la UE el total de pasajeros aéreos aumentó un 4,7 por ciento (hasta los 738 millones) y el aeropuerto londinense de Heathrow fue aquel por donde transitó un mayor número de ellos (67 millones).
El aeropuerto de Madrid-Barajas fue en 2006 el quinto aeropuerto de la UE por volumen de pasajeros tras recibir 45 millones de personas en sus instalaciones (un 8% más que en 2005), sólo superado por los de París-Charles De Gaulle, con 56 millones (6% más), el de Fráncfort-Main, con 52 millones (1% más) y Amsterdam-Schiphol, con 46 millones (4% más).
Por los aeropuertos de España pasaron el pasado año 151 millones de pasajeros (un 5% más que en 2005), y se situó como el tercer país con mayor flujo de viajeros aéreos por detrás del Reino Unido, que contabilizó 211 millones (un 4% más), y de Alemania, con 154 millones (un 6% más).
De los 151 millones de pasajeros que pasaron en 2006 por los aeropuertos españoles, 40,3 millones volaron a un destino nacional, 92,9 millones a otro país de la UE y 17,2 millones a algún tercer Estado, fuera de la Unión.
Barajas aparece en los datos de Eurostat como el aeropuerto de la UE más frecuentado por pasajeros que iban a volar a un destino nacional (20 millones), Heathrow como aquel donde más pasaron para tomar vuelos con algún destino fuera de la Unión (37 millones) y Schiphol por donde transitaron más personas en vuelos intracomunitarios.
El tráfico de pasajeros entre la UE, los países europeos extracomunitarios y Estados Unidos representó el 53,5% del total, y el crecimiento más acentuado se dio en aquel hacia los países el subcontinente indio (21,5%). EFECOM
ava/mdo