Empresas y finanzas

Número ocupados subirá 2,5% diciembre a febrero, según Avance Mercado Laboral



    Murcia, 13 dic (EFECOM).- Las previsiones de crecimiento del número de ocupados en España para este mes y enero y febrero de 2008 se cifran en torno al 2,5 por ciento, según el boletín de Avance del Mercado Laboral (AML) de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT).

    El boletín, elaborado con los últimos datos publicados de la Contabilidad Trimestral de España y en los índices sobre afiliación y paro del Servicio de Empleo y Formación (SEF), indica que los niveles absolutos de empleo se situarán por debajo de los 20,4 millones de ocupados en febrero de 2008.

    El documento, dado a conocer hoy en Murcia, sostiene que el mercado laboral atraviesa un proceso de ralentización "lenta pero sostenida" desde junio, y que la tasa de paro aumentará en los próximos trimestres previsiblemente hasta el 8,5 por ciento en términos medios, mientras que en 2009 podrá situarse en el 9,1 por ciento.

    Así mismo, añade que las previsiones que se manejan para el año 2008 indican tasas de crecimiento del PIB ligeramente inferiores al 3 por ciento, lo que implica un escenario de aumento moderado de la tasa de desempleo.

    La inmigración ha desempeñado una labor "relevante" en el aumento de la población activa con una representación del 14,5 por ciento en el tercer trimestre de 2007 y, según se apunta en el boletín, "de continuar los intensos flujos de entrada de población extranjera en el mercado de trabajo no parece previsible que la población activa se ralentice, al menos a corto plazo".

    En cuanto al crecimiento de la productividad, el PIB y el empleo por comunidades autónomas, el estudio señala que el modelo de crecimiento de la economía española se ha basado más en la acumulación de empleo en sectores intensivos de trabajo, que en el avance del progreso técnico en todo tipo de sectores.

    Según el documento, comunidades como Castilla y León, Cataluña o Extremadura han hecho un uso más eficiente de su factor trabajo que ha compensado el menor ritmo de creación de empleo, permitiendo aumentos relevantes del PIB.

    Otras como Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana o Galicia responden a un patrón más cercano al conjunto de España en el que el crecimiento del PIB viene explicado por el crecimiento del empleo. EFECOM

    sc/cc/jma