Industria prevé contención de precios del aceite de oliva para 2008
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, resaltó que el aceite de oliva es uno de los pocos productos que no ha entrado en la escalada de precios de los alimentos por el incremento de los costes de producción.
Añadió que el precio en el último año del aceite de oliva ha caído más del 15 por ciento y destacó que para el próximo año se prevé el mantenimiento de los precios.
Rubio resaltó, no obstante, que el aceite de girasol ha subido en origen desde septiembre un 30 por ciento y que este incremento del precio, debido a la reducción de la producción mundial de girasol y al incremento de demanda de países emergentes, se trasladará a los lineales el próximo año previsiblemente.
Consideró no obstante que aún es pronto para determinar si este incremento de precio reducirá el consumo de este aceite en España o si se puede producir un trasvase de consumidores de aceite de girasol hacia el aceite de oliva.
Destacó que el consumo de aceite de girasol en España es muy estable en los últimos años (334.000 toneladas en 2007, el 3,4% más que en el año anterior) y que se opta por esta grasa por una cuestión de precio.
Lamentó, sin embargo, que un producto "comodín" en escenarios de subida de precio de los aceites de semilla como el aceite de orujo haya caído en el desprestigio desmerecido por la alerta sanitaria de hace seis años, momento desde el que su consumo se redujo a la mitad, al pasar de 56.753 toneladas en el año 2000 a las 20.300 de este año.
No obstante, tanto los representantes de Anierac como de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) se mostraron convencidos, durante una conferencia de prensa conjunta en Madrid, de que el próximo año se registrará una cifra récord de ventas de aceite de oliva al exterior.
Según sus datos, para esta campaña, que arrancó el pasado 1 de noviembre y que se comienza con unas existencias de 226.800 toneladas (el 7,5% más que en la campaña anterior), las exportaciones serán de unas 640.000 toneladas en 2008 (casi la mitad de la producción).
El presidente de Asoliva, José Pont, destacó que esta cifra récord prevista es uno de los aspectos que revelan que el sector del aceite de oliva en el mundo ya no es italiano, sino español.
Detalló que las exportaciones españolas van creciendo, mientras que las italianas ceden, y resaltó que en los últimos siete años las ventas al exterior han pasado de ser sobre todo a granel a envasado.
Así, en el año 2000 el 61 por ciento de las ventas exteriores eran a granel frente al 39 por ciento envasado, mientras que en 2007 el granel se ha reducido al 47 por ciento de la ventas, frente al 53 por ciento de los envíos a granel.
El principal país receptor del aceite a granel (el 43 por ciento de las 171.582 toneladas totales) continúa siendo Italia, mientras que en aceite de oliva envasado el principal destinatario es Australia, con el 17,6 por ciento de las 132.566 toneladas exportadas envasadas en la campaña pasada.
Pont destacó que España está muy introducida en países emergentes al consumo de aceite de oliva como Brasil, China, India y Rusia, con lo que consideró que el futuro del sector está garantizado.
Sin embargo, reclamó la eliminación de los aranceles de los aceites procedentes de terceros países para conseguir una mayor competitividad del sector industrial español, que este año prevé importar unas 80.000 toneladas (un tres por ciento menos que el año anterior). EFECOM
ya/lgc/txr