Empresas y finanzas

El PE pide cambios sobre la reforma del vino favorables a intereses españoles



    (añade declaraciones de eurodiputados de IUU y Los Verdes)

    Estrasburgo (Francia), 12 dic (EFECOM).- El Parlamento Europeo (PE) ha pedido hoy cambios a la reforma del vino en favor de los intereses que defiende España, como la continuidad de las ayudas al mosto o a la destilación de alcohol para brandy y excluir las denominaciones de origen de la liberalización del cultivo de vid.

    El pleno de la Eurocámara ha aprobado su informe consultivo -con 497 votos a favor, 109 en contra y 89 abstenciones- sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) vitivinícola que negocian los países de la UE y que pretenden acordar en el Consejo de Agricultura que comenzará el próximo lunes.

    El dictamen del PE, redactado por el italiano Giuseppe Castiglione (Partido Popular Europeo, PPE), ha sido calificado como satisfactorio por los eurodiputados del PP y PSOE, por recoger demandas acordes con los intereses españoles.

    El informe aprobado hoy no es vinculante porque el Parlamento no tiene poder de decisión en agricultura, pero además de un trámite necesario tiene cierto valor político.

    El texto recoge demandas de países del norte y del sur de la UE, algunas de las cuales podrían plasmarse en las propuestas finales, según declaraciones de la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, durante el debate del PE.

    En el caso de las peticiones españolas, el PE pide continuar las ayudas al mosto o a la destilación de alcohol de uso de boca, empleado por las industrias del brandy o licores.

    En este segundo caso plantea que se mantengan dentro de los llamados "sobres nacionales" o asignaciones que los Gobiernos reparten según su criterio en beneficio del sector.

    La Comisión Europea (CE) propuso en su proyecto de OCM suprimir ese tipo de apoyos, aunque Fischer Boel ha apuntado que podría haber concesiones en el caso de las ayudas al mosto.

    La comisaria también apuntó que está dispuesta a ampliar las medidas incluidas dentro del "menú" de los sobres nacionales, en favor de la reestructuración de bodegas, aunque no precisó más ni habló del alcohol de uso de boca.

    Para los eurodiputados españoles, la continuidad de ambos apoyos es vital; en el caso del mosto, por las industrias de Castilla-La Mancha y en el del alcohol de uso de boca porque abastece a empresas como las de Jerez.

    Por otro lado, la Eurocámara ha solicitado que se permita el añadido de azúcar al vino o "chaptalización", método que Bruselas ha propuesto prohibir, con el rechazo de una mayoría de países y apenas el apoyo de unos pocos (España entre ellos).

    Asimismo, los eurodiputados han rechazado poner fecha a la liberalización del cultivo de viñas, que la CE propone para 2014, momento en que acabarían los llamados derechos de plantación que ahora restringen la plantación de vid.

    En el informe, la Eurocámara reclama continuar con el sistema actual y posponer una decisión hasta que la CE presente un estudio de impacto sobre la reforma, que haría público a final de 2012.

    Además, el PE ha reclamado que las denominaciones de origen se vean excluidas de la liberalización de plantaciones.

    Por otra parte, el PE ha planteado que los programas de ayuda para propiciar el arranque voluntario de 200.000 hectáreas de viñas se acorten y duren tres años, en lugar de los cinco propuestos inicialmente. La comisaria está de acuerdo con esta idea.

    Otra enmienda satisfactoria para el PP y PSOE tiene como fin evitar que haya una transferencia de fondos de la OCM al capítulo de desarrollo rural (medidas cofinanciadas para promover en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura)

    Asimismo, los eurodiputados han rechazado indicar los años de cosecha y las variedades de uva en las etiquetas de los vinos de mesa, pues consideran que esa información debe reservarse a los caldos de calidad o con denominación de origen.

    El PSOE ha manifestado que el informe aboga por medidas necesarias para mantener una actividad económica específica de las zonas rurales y amplía el menú de ayudas, a través de los "sobres nacionales" destinadas a la reestructuración, prevención de crisis o investigación, según la eurodiputada Rosa Miguélez.

    Los europarlamentarios del PP han subrayado que se trata de un dictamen "inmejorable" por lo que "cualquier paso atrás" que se produzca la semana próxima en el Consejo de Agricultura sería "un varapalo" para los productores españoles, según la eurodiputada Esther Herranz.

    Por el contrario, el grupo Izquierda Unitaria Europea (IUU) lamentó el informe, por ser una "mala noticia" para la producción tradicional de vino, al igual que el eurodiputado de Los Verdes, David Hamerstein, quien apuntó que el PE debería haber exigido más para promover a largo plazo el viñedo con denominación de origen. EFECOM

    ms/jla