Campesinos mexicanos protestan ante embajada de EEUU contra apertura de TLCAN
Decenas de representantes de estos colectivos, encabezados por el dirigente del Consejo Nacional Empresarial de Productores del Campo, Víctor Suárez, entregaron además una carta dirigida al secretario de Agricultura de EEUU, Mike Johanns, con los motivos por los que se oponen a esa medida.
"Exigimos la salida inmediata del maíz y el frijol porque el apartado del TLCAN fue mal negociado y mal aplicado por ambos gobiernos, dañando gravemente al sector agropecuario y rural de México", aseveró Suárez, en representación también de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).
La liberalización total del comercio de maíz, frijol, azúcar y leche entrará en vigor el próximo 1 de enero como parte de los compromisos adquiridos por México, EEUU y Canadá en el TLCAN, vigente desde 1994.
Suárez, junto con una treintena de lideres campesinos, inició ayer un ayuno de cinco días en el monumento del Ángel de la Independencia, en el centro de la capital mexicana, hasta que el gobierno logre eliminar el maíz y el frijol del TLCAN, prohíba la siembra de granos transgénicos en México y evite los monopolios en el sector agroalimentario.
"Proponemos un sistema, no de libre comercio, sino demandamos un sistema de administración de importaciones y exportaciones para que cuando se necesite exportar o importar, sea bajo bases firmes y convenidas y decididas a través de una comisión intersecretarial", añadió Suárez.
Explicó que su propuesta permite un intercambio comercial de manera ordenada para que "salgan beneficiados los productores pero además se les dé certidumbre a los consumidores y se les garantice precios estables".
Adelantó que durante los próximos días se reunirán con autoridades mexicanas para recibir una respuesta a sus demandas, en tanto que los representantes diplomáticos de EEUU acreditados en México, se comprometieron a analizar sus exigencias.
En la sesión de la Cámara de Diputados de esta mañana, legisladores de diversas fracciones se solidarizaron con los agricultores mexicanos y se manifestaron contra la apertura del TLCAN.
"Es un grave atentado a la soberanía alimentaria de México porque la importancia de granos y carne ha crecido peligrosamente y sólo ha beneficiado a Estados Unidos", denunció Carlos Ernesto Navarro López, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Con 22 millones de toneladas al año, México es el principal productor mundial de maíz blanco, que se emplea fundamentalmente para la fabricación de tortillas, uno de los alimentos básicos de la dieta nacional, mientras que EEUU lidera la producción de maíz amarillo, que usa fundamentalmente para elaborar biocombustibles.
Los agricultores consideran necesario impulsar un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) que establezca que los países en desarrollo cuenten con protección de los cultivos especiales estratégicos para su seguridad alimentaria, que en el caso de México son el maíz y el fríjol. EFECOM
ea/rac/jla
(con fotografía)