Empresas y finanzas

Problemas petroleros obligan replanteo a la baja crecimiento economía Ecuador



    Quito, 11 dic (EFECOM).- El ministro ecuatoriano de Economía, Fausto Ortíz, indicó hoy que, por problemas en la extracción petrolera, los índices de crecimiento de la economía del país para este año podrían estar "por debajo del 3 por ciento".

    Al presentar un informe sobre la situación económica del país, Ortiz señaló que en el primer año de Gobierno de Rafael Correa, que comenzó el pasado 15 de enero, no hay razones para preocuparse en cuanto a inflación en términos macroeconómicos ni tampoco con respecto al sector financiero, entre otros.

    Precisó que en el sector financiero "hay estabilidad", pero puntualizó que deben bajar las tasas de interés con mayor rapidez de la que prevén los banqueros locales.

    "Las tasas de interés que tenemos actualmente no son compatibles con el sistema de dolarización. Si la banca piensa que las tasas de interés tienen que bajar en los siguientes dos años, nosotros creemos que tienen que bajar en los próximos dos meses", anotó.

    Aunque en términos generales mencionó estabilidad económica en el país, reconoció que, pese a los esfuerzos por mejorar, han tenido problemas en la ejecución en la actividad petrolera al haber recibido el Gobierno con una "drástica caída" del sector petrolero que venía desde el segundo semestre de 2006.

    A ello se sumó la bajada de la extracción petrolera el mes pasado debido a una protesta en la zona amazónica, que ahora está controlada en medio de una polémica sobre presuntos abusos militares y violación a los derechos humanos de los pobladores.

    Ortiz indicó que la caída en la producción petrolera "es bastante fuerte para la economía y está arrastrando hacia abajo el crecimiento del Producto Interno Bruto que hoy día, (según) las cifras del Banco Central, es del 3,4 por ciento, pero podría sufrir una corrección al cierre del año 2007".

    Ortiz evitó precisar en rueda de prensa el porcentaje de la caída y se limitó a decir que el crecimiento estará "por debajo del 3" por ciento.

    "Quizá el crecimiento de 2007 pueda estar un poco frenado, lento, bastante por debajo del crecimiento de la región, pero tenemos muy buenas expectativas del año 2008 y del 4,2 por ciento que estaba presupuestado, pudiera ser inclusive superior", señaló.

    El ministro indicó a Efe que se prevé que la inflación para este año cierre en menos de 3 por ciento, "quizá 2,5 ó 2,9" por ciento, mientras que el próximo año calculan cerrar con una inflación de 3,5 por ciento.

    Al ofrecer las más recientes cifras sobre deuda externa, Ortiz dijo que al 30 de noviembre de 2006 la deuda pública total (externa e interna) ascendía a 13.683,0 millones de dólares, mientras que a esa fecha de este año se situó en 13.504,7 millones de dólares.

    El ministro apuntó que se está cumpliendo la promesa del jefe de Estado, Rafael Correa, de bajar el peso del servicio de la deuda con relación al presupuesto general del Estado.

    En ese sentido, señaló que actualmente el peso del servicio de la deuda es del 18 por ciento, se prevé un punto menos para 2008 y se mantiene la meta de que en 2010, el peso del servicio de la deuda esté entre el 10 y el 12 por ciento.

    Advirtió, no obstante, que esa meta se podría replantear porque en 2009-2010, se prevé incorporar en el presupuesto el subsidio de combustibles, "lo que elevará el presupuesto de un año a otro en cerca de 2.000 ó 3.000 millones de dólares".

    Al referirse a la actividad comercial, destacó el superávit de 374,3 millones de dólares registrado en septiembre último frente a los 92,9 millones del mismo mes de 2006.

    El superávit de septiembre pasado se produjo por importaciones por 824,8 millones de dólares y exportaciones por 1.199,2 millones de dólares, según cifras del Banco Central.

    Al referirse al recientemente creado Banco del Sur, Ortiz expresó su confianza de que se convierta en un nuevo miembro de la arquitectura financiera internacional y el primer paso para llegar a una moneda común en la región.

    Anotó que en Argentina, cuando siete países constituyeron el Banco del Sur, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, expresó su esperanza de incorporarse a la entidad. EFECOM

    sm/jma

    (con fotografía)