Empresas y finanzas

Ultima oferta baja a 175.000 hectáreas arranque vid y sube sobres nacionales



    (Completa el nombre de la comisaria de Agricultura en el sexto párrafo)

    Bruselas, 11 dic (EFECOM).- Las últimas propuestas debatidas por los países de la UE esta semana sobre la reforma del vino reducen a 175.000 hectáreas los objetivos de arranque voluntario de viñas y aumentan la parte del presupuesto que iría a los llamados "sobres nacionales", que los gobiernos distribuirán según su criterio.

    Entre las últimas ideas presentadas esta semana por la presidencia con el fin de acercar posturas sobre la reforma del vino, figura una subida de los "sobres nacionales" que se haría reduciendo la partida que Bruselas quiere transferir a planes de desarrollo rural con destino a regiones vitivinícolas.

    Esta propuesta ha sido debatida en el Comité Especial de Agricultura -órgano preparatorio del Consejo de Ministros de la UE-.

    La reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) que negocia la UE plantea mantener el presupuesto para el sector (1.268 millones de euros al año) y distribuirlo entre planes para fomentar el arranque y los "sobres nacionales" que cada país repartiría según su criterio.

    Además, Bruselas ha propuesto transferir fondos de la OCM con destino al desarrollo rural (medidas para fomentar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura).

    En Estrasburgo (Francia), la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, indicó también ante el Parlamento Europeo (PE) que rebajará los fondos que se traspasarían de la OCM al desarrollo rural.

    Según fuentes comunitarias, con esa recorte habría también más dinero para los planes de arranque, que la CE propone para fomentar el abandono voluntario de la vid en las regiones menos competitivas.

    En este punto, la última propuesta de la presidencia y de la CE plantea el objetivo de arrancar 175.000 hectáreas de viñedo en tres años, frente a las 200.000 hectáreas previstas en la propuesta inicial durante un período de cinco años.

    Sin embargo, entre los países quedan aún muchas peticiones por resolver y "grandes temas" para la recta final de esta negociación, que será la semana que viene en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE.

    España ha manifestado que "quedan aún muchos problemas por solucionar", entre los cuales están las medidas que podrán ejecutarse con los "sobres nacionales" o la necesidad de promover el modelo vitivinícola de calidad de la UE, según las fuentes.

    Otras peticiones españolas, con el apoyo de Italia o Francia, afectan al mantenimiento de las ayudas al mosto o a la destilación para alcohol de uso de boca (utilizado en el brandy y licores).

    El reparto del dinero para los "sobres", el añadido de azúcar al vino o la fecha para poner fin a los derechos de plantación, que ahora limitan el cultivo de viñedos, son los principales puntos políticos de la negociación del Consejo, que empezará el lunes.

    Fischer Boel dijo hoy que está dispuesta a ampliar las medidas de ayuda que podrán aplicar los gobiernos dentro de los "sobres nacionales" y abogó por concesiones relativas a la continuidad de ayudas al mosto, aunque en distintas condiciones que en la actualidad.

    Por su parte, el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) reclamó hoy una reforma "real" que permita mejorar la competitividad del sector vitivinícola europeo, según un comunicado. EFECOM

    ms/lgo