Empresas y finanzas

Industria prevé que las renovables cubran 41% de la demanda eléctrica en 2030



    Madrid, 11 dic (EFECOM).- El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio prevé que las renovables alcancen los 83.330 megavatios (MW), frente a los 32.512 MW actuales, y puedan cubrir el 41 por ciento de la demanda eléctrica en 2030, según un informe presentado hoy por el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

    En la inauguración de las jornadas sobre la perspectiva actual y evolución de las energías renovables en España organizadas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Nieto presentó estos datos en el marco de un estudio elaborado por Industria.

    "No se trata de una propuesta ni de una planificación", aclaró Nieto antes de exponer un escenario para 2030 en el que las nucleares mantienen la potencia instalada actual (7.716 MW) y el carbón disminuye su peso (de 11.934 MW actuales a 8.000 MW) mientras que aumentan las renovables.

    Así, por ejemplo, la eólica pasaría de los 13.000 MW actuales a 40.000 MW en 2030; la solar fotovoltaíca, de 400 MW a 6.500 MW; la cogeneración, de 5.983 MW a 9.500 MW y la biomasa, de 372 MW a 3.700 MW.

    La hidráulica, por su parte, pasaría de 16.600 MW a 19.600 MW y el gas, de 18.598 MW a 41.650 MW.

    En ese escenario, explicó Nieto, la producción con fuentes renovables supondría el 41 por ciento del total de la producción eléctrica bruta.

    Nieto, que subrayó la importancia de las renovables para el Gobierno, explicó que "en un sistema aislado como el nuestro" el desarrollo de estas fuentes "no gestionables" debe apoyarse en otras, como el gas, y en la búsqueda de soluciones para los problemas que se podrían generar en horas valle, las de menor demanda.

    En este sentido, reiteró la importancia de las centrales de bombeo las únicas, por ahora, capaces de almacenar la energía.

    Con todas estas variables, Nieto avanzó también algunas previsiones sobre la evolución del coste de las primas de las renovables para el sistema.

    Así, de acuerdo con un escenario en el que se cumpla la curva de aprendizaje prevista para las tecnologías renovables, el importe de las primas supondría en 2030 un 9 por ciento sobre el total de la tarifa. Por el contrario, con los costes actuales, este importe sería de un 21 por ciento.

    Nieto resumió en tres ejes las actuaciones necesarias para poder realizar un desarrollo adecuado de las renovables. La primera, la regulación donde se debe hacer un esfuerzo para invertir en infraestructuras, como en más líneas de alta tensión, y para elevar la capacidad de bombeo hidráulico.

    La segunda, lograr rebajar los coste de estas tecnologías. Y por último,la responsabilidad y la pedagogía para que la sociedad acepte la instalación de nuevas infraestructuras, un punto en el que hay "mucho rechazo". EFECOM

    nca/pam