Alierta pide a las autoridades que regulen con mentalidad de futuro
Alierta presentó hoy la octava entrega del informe "La Sociedad de la Información en España 2007" realizado por la Fundación Telefónica en un acto en el que intervino la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y en el que estuvo presente el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros.
Alierta habló de regulación en un momento en que la Comisión Europea ha trazado las bases de negociación de la futura normativa para 2010 en la que no se contemplan las redes de nueva generación y si la posible separación de redes y servicios.
El presidente de Telefónica dijo que las nuevas redes de telecomunicaciones implican un nuevo ciclo de inversión y crecimiento y su éxito depende de una regulación de futuro.
Recordó que Telefónica prevé invertir entre 9.200 y 9.700 millones de euros en España entre el 2007 al 2010, la mitad en nuevas redes.
Explicó que mil millones de euros se dedicarán a una nueva red de fibra hasta el hogar; 1.300 a la red móvil de tercera generación y, el resto, a otras redes, en especial al crecimiento de la red IP que sustenta todo el tráfico tanto de voz fija como móvil.
En móvil dijo que preven que en 2010 el 80 por ciento de la cobertura sea de alta velocidad HSPA (la máxima actual), que el 70 por ciento de los usuarios sean de UMTS y que el 70 por ciento de los ordenadores portátiles tenga acceso móvil de banda ancha.
En cuanto a la banda ancha fija, dijo que en 2010 el 80 por ciento de las líneas tendrán una velocidad de 10 megabits por segundo y la banda ancha subirá del 42 por ciento de los hogares hasta el 75 por ciento.
Alierta se refirió al cambio en la comercialización de los servicios que hace que el 71 por ciento de los clientes tengan empaquetamientos con tarifas planas y con previsión de llegar al 95 por ciento en 2010.
Explicó que esta tendencia tan fuerte en España hace que no sean válidas las comparativas de precios de diferentes países que han aparecido en estos meses y que están basadas en precios nominales e individuales de servicios que ahora no son equiparables.
Afirmó que "no tiene sentido" que un mercado como el español que en el que los usuarios son los que portan más su número de móvil a otro operador, en el que prácticamente todos los internautas navegan por banda ancha y una penetración del 112% del móvil "no sea considerado un mercado altamente competitivo".
El presidente de la operadora dijo que el 2007 ha sido un año de consolidación de las tendencias y el caso más relevante ha sido la banda ancha tanto fija como móvil.
Explicó que la cobertura de la banda ancha es prácticamente universal en España gracias al plan de extensión de la misma impulsado por el ministerio de Industria, que alcanza al 96 por ciento de la población y que llegará al 98 por ciento en 2008.
En este sentido, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, señaló posteriormente a un grupo de periodistas que en España Internet está considerado servicio universal y que no se plantean por el momento declarar universal la banda ancha ya que "en la práctica lo es" y esperarán a que la UE tome una decisión en este sentido.
Alierta anunció que la banda estrecha prácticamente ha desaparecido en España ya que su presencia es inferior al tres por ciento.
Dijo que España es protagonista en la revolución del servicio de banda ancha y que Telefónica está llevando su tecnología a Latinoamérica.EFECOM
aigb/mdo