Empresas y finanzas

CE dispuesta a concesiones para permitir ayudas al sector dentro reforma vino



    Estrasburgo (Francia), 11 dic (EFECOM).- La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, está dispuesta a hacer concesiones para cerrar un acuerdo sobre la reforma del vino, tales como la ampliación de las ayudas que los Gobiernos nacionales podrán decidir para el sector y la continuidad de apoyos al mosto.

    Fischer Boel se ha mostrado hoy, ante el pleno del Parlamento Europeo (PE), "flexible" a presentar nuevas propuestas para conseguir un compromiso sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino "equilibrado para los productores del norte y del sur" de la UE.

    La comisaria intervino en un debate acerca de la reforma, sobre la que la Eurocámara opinará mañana, con el objetivo de que los ministros de Agricultura de la UE cierren las negociaciones en la reunión que celebrarán entre el 17 y el 19.

    Fischer Boel está dispuesta a seguir "sugerencias" recogidas en el dictamen del PE y presentadas por algunos países, sobre todo las que afectan a "cómo canalizar" el gasto, aunque advirtió de que no habrá cambios en la forma de distribuir el dinero.

    La reforma mantiene el presupuesto para el sector (1.268 millones de euros anuales) y lo reparte en dos partes: una para fomentar el abandono en las zonas menos competitivas y otra que iría a los "sobres nacionales", repartidos según los criterios de los Gobiernos para medidas destinadas al sector.

    La comisaria ve "ventajas" en reducir a tres años los programas de arranque voluntario de viñas, frente a los cinco años que había propuesto inicialmente.

    Además, Bruselas plantea suprimir apoyos actuales como la destilación de crisis, la destilación de alcohol de uso de boca y las ayudas al mosto.

    La comisaria insistió en que no permitirá que "entre por la puerta de atrás la destilación de crisis", pero en el caso de las primas al mosto -de interés para España y otros del sur- apuntó que podría ceder, porque está vinculado a otro punto que dificulta la negociación y que afecta al norte: el añadido de azúcar.

    Fischer Boel aludió a la gran disputa por el rechazo de 20 países al fin de la "chaptalización" o uso de azúcar y señaló que atenderá esta posición, pero para reequilibrar la reforma en favor del norte y sur tendría entonces que ceder en la continuidad de ayudas al mosto, que considera "pasadas de moda".

    Apuntó que buscará un "equilibrio", aunque con "nuevas condiciones".

    En cuanto a los "sobres nacionales", Fischer Boel se mostró "preparada" para ser flexible a la hora de permitir más medidas dentro de esa asignación, sobre todo para la innovación y a la reestructuración de bodegas.

    Sin embargo, advirtió de que no quiere reabrir el debate sobre el dinero que irá a esas dotaciones porque "sería abrir la caja de pandora y no cerraríamos la reforma".

    Fischer Boel indicó que también rebajará los fondos que propone transferir de la OCM al desarrollo rural (medidas cofinanciadas para fomentar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura).

    En cuanto a la supresión los derechos de plantación que restringen el cultivo de las viñas, la comisaria reconoció que aunque es "indispensable" que acaben, habrá que negociar la fecha.

    El PE votará mañana su dictamen sobre la reforma de la OCM, de carácter consultivo, ya que la Eurocámara no tiene poder de decisión en agricultura aunque su opinión es un trámite necesario.

    El informe parlamentario, redactado por el italiano Giuseppe Castiglione (Partido Popular Europeo, PPE) plantea enmiendas como la de reducir los años de los programas de arranque o retrasar el momento en que se decidirá el final de los derechos de plantación.

    La eurodiputada Esther Herranz (PPE) rechazó la transferencia de fondos de la OCM a desarrollo rural y dentro de los derechos de plantación, abogó por su mantenimiento dentro de las denominaciones de origen "donde se ha demostrado" que esa restricción es "rentable".

    La socialista Rosa Miguélez afirmó que ha presentado una enmienda para recoger dentro de los "sobres nacionales" ayudas a la diversificación, para facilitar al sector "el paso a la nueva OCM".

    El eurodiputado de Eusko Alkartasuna Mikel Irujo (Los Verdes-ALE) resaltó con un ejemplo los inconvenientes de la liberalización de viñas "que dejará el mercado en manos de multinacionales".

    "En Rioja los derechos valen un euro, mientras que en Navarra, donde la liberalización es un hecho, los derechos no valen 15 céntimos y se acude a destilaciones de crisis", según Irujo. EFECOM

    ms/ltm