Andalucía pide a CE mejoras para evitar perder fondos de ayudas al algodón
Pérez Saldaña se ha reunido con la comisaria para exponerle su posición sobre la propuesta de revisión de la regulación de algodón, en la que Bruselas quiere mantener el reparto actual de subvenciones, pese a que el Tribunal de la UE lo anuló y España lo ha rechazado.
El cultivo de algodón en España se concentra prácticamente en Andalucía.
En concreto, el consejero ha solicitado "más subsidiariedad", es decir más libertad para el Gobierno central o autonómico a la hora de repartir una parte de las ayudas, con el fin de que se garantice el mantenimiento de la producción y no se pierda el dinero asignado a España, según declaró a la prensa al término de la reunión.
El régimen actual consiste en que un 65% de las subvenciones se conceden por superficie, independientemente de que el agricultor produzca o no y el 35% restante queda ligado a la producción, en forma de una prima para una superficie limitada (en España, 1.039 euros por hectárea y se otorga a 70.000 hectáreas).
La propuesta de Andalucía afecta a ese 35%, para el que España tiene un presupuesto específico de 72,3 millones de euros, pues el otro 65% procede de la partida nacional que cada Gobierno tiene para las subvenciones agrícolas en general y en la que entran ya sectores como el olivar o los cereales.
Pérez Saldaña defendió ante la comisaria soluciones para "mantener" esos 72 millones, mediante medidas como la innovación, la calidad, fomentar la ayuda al algodón de fibra larga, para que se pueda conservar "el cien por cien de ese presupuesto".
También se habla del llamado "artículo 69" por el que un país puede distribuir una parte de los fondos de las subvenciones agrícolas para medidas de desarrollo rural.
Según fuentes del sector, existe la preocupación de que ese dinero se pierda, porque los productores se acojan al otro 65%, a la ayuda por superficie y no siembren, con lo que también hay riesgo de desaparición del cultivo.
Por otra parte, el consejero ha hablado con la comisaria de poner en marcha fondos para la reestructuración de las desmotadoras, que también se ven afectadas por la regulación de algodón y muchas de ellas son cooperativas.
Remarcó que el sistema de ayudas actuales ha supuesto una reducción del 28% de la superficie de cultivo y un 60% de la producción.
El consejero ha destacado que la comisaria ha acogido bien estas ideas y confió en que los ministros de la UE acuerden la regulación del algodón en febrero, para que los productores tengan certidumbre para la próxima campaña.
Ha añadido que ahora se trata de conseguir que las propuestas andaluzas sean compatibles con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), según Pérez Saldaña.
Respecto a los porcentajes del 35% y el 65%, Pérez Saldaña ha subrayado que en estos momentos no se trata de negociar que varíen, pues la comisaria es contraria y además el otro país productor de algodón, Grecia, está a favor de mantenerlos.
El consejero ha manifestado que se ha abierto "un proceso de negociación técnica" con vistas a un acuerdo para la reforma.
Asimismo, el consejero y la comisaria han coincidido en promover un etiquetado especial para el algodón comercializado por la UE.
En el último Consejo de la UE, la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, aseguró que España defenderá la posición de Andalucía en esta reforma.EFECOM
ms/mdo